Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile

CAPÍTULO 2. LA SCEE COMO MODELO DE EMPRESA PUBLICO-PRIVADA. Según el Decreto 2486 que se constituye como el Reglamento de la Ley N° 5989 del año 1937, en los pri- meros diez años de funcionamiento se debía dar pre- ferencia a la construcción de edificios destinados a es- cuelas primarias. Con el tiempo, esta ley tuvo sus modificaciones, co- mo la Ley Nº7.061 de 1941, que liberaba de impuestos a la renta a los dividendos que repartía la SCEE y es- tablecía que el 50% de los dividendos que recibiera el fisco deberían destinarse a mobiliario escolar. “En ade- lante la SCEE entregará sus edificios totalmente equi- pados por cuenta del fisco” ( SCEE , 1987, p. 40). Hasta 1960 existieron modificaciones y anexos a la Ley de 1937, principalmente aumentando las fuentes de recursos para la construcción de edificios escolares. Especial fue la creación de un Fondo para la Construc- ción y Dotación de Establecimientos de la Educación Pública (1954-1955) y la Ley de Reconstrucción del año 1960 (por motivo del terremoto de 1960) que autoriza a la SCEE a construir y reparar en forma directa para el Estado los locales escolares destinados a la educación pública. En el mismo año se extiende por 20 años más el funcionamiento de la SCEE, modificándose la organiza- ción interna y los modelos de gestión y desarrollo de los proyectos. Como parte de ello en 1964 se comienzan a experimentar con sistemas prefabricados en la cons- trucción de locales escolares para lograr mayor rapidez en la ejecución de los proyectos y conseguir mayor co- bertura. Hacia 1978 se suspenden los aportes fiscales para la sociedad y en 1980 se comienzan a traspasar los locales escolares a las autoridades municipales de cada región del país, junto con la administración y las nuevas construcciones. En 1987 se pone fin a 50 años de funcionamiento de la SCEE. Según lo recopilado en el Archivo Histórico Nacio- nal, la planificación anual es variada y sujeta a condi- cionantes políticas, económicas, y funcionales de cada gobierno. Cada año se fueron programando construc- ciones de escuelas según, factibilidad económica, dis- ponibilidad de terrenos (donados o adquiridos), según requerimientos de gobiernos locales, y según las esta- dísticas y análisis que realizaba el Departamento Técni- co de la Dirección General de Educación Primaria. En la práctica, los planes programados nunca se ejecutaron en su totalidad en el periodo estimado y las iniciativas que no lograban ser ejecutadas se iban traspasando a los periodos siguientes. En esta investigación no se en- contraron documentos que confirmen el número real de 14

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=