Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

10 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS individuación y socialización que experimentan las nuevas generaciones de estudiantes y docentes, la urgente búsqueda por abrir paso a modelos de desarrollo sostenibles desde lo social, lo medioambiental y lo económico, y el creciente predominio del conocimiento en la configuración de dichos modelos. El segundo campo de desafíos, que en particular interpela a la profesión docente y a las insti- tuciones formadoras, se refiere al tránsito de la escuela desde una comprensión del estableci - miento escolar como una institución excluyente y homogeneizadora, hacia una organización/ comunidad socialmente justa y, por tanto, edificada sobre las bases de la inclusión social y pedagógica, los principios del respeto y aprecio hacia la diversidad en todas sus formas, y el re- conocimiento de todas/os sus integrantes como sujetos plenos de derechos y, por tanto, como ciudadanos que participan efectivamente en la toma de decisiones en la escuela. El Seminario Internacional “Profesión Docente y Educación Continua en América Latina” buscó proponer un conjunto de respuestas posibles a una serie de interrogantes relacionadas con algunas de las ideas expresadas más arriba: ¿el diseño y la implementación de políticas públi- cas en educación logran generar condiciones para el desarrollo del diálogo entre estudiantes y docentes en el contexto escolar?; ¿la formación de docentes en la región les prepara como profesionales reflexivos y críticos?; ¿las y los docentes se comprenden a sí mismas/os como sujetos portadores y generadores de un determinado conocimiento pedagógico? Desde los años setenta del siglo XX latinoamericano, así como en décadas anteriores, se han sucedido en la región una serie de políticas públicas que buscaron alinear la profesión docente con reformas educativas de carácter estructural y curricular. Estas políticas, en general, se pro- pusieron, con naturales matices y nomenclaturas locales, el impulso de un proceso profesiona- lizante de la docencia mediante, por ejemplo, el cierre casi generalizado de las escuelas nor- males y la incorporación de la formación de profesoras/es primarias/os al mundo universitario y de la educación superior, como ya venía sucediendo con la formación inicial de profesoras/ es secundarios. Dicho proceso, sin embargo, tuvo un defecto de origen, en tanto estuvo también caracteriza- do por un evidente predominio de la mercantilización de la formación superior de docentes, fenómeno que significó la generación de un sistema, por lo general, desregulado en el que se privilegió la oferta de carreras de pedagogía con dudosos y casi inexistentes estándares de calidad. Proliferaron por tales motivos instituciones de educación, universidades e institutos, que proveían de formación a bajo costo con el fin de hacerse atractivos (competitivos) para una población objetivo que provenía predominantemente de grupos familiares con bajo poder adquisitivo. Como resultado de aquello, en los años noventa, América Latina asistió a la emergencia de un sistema de educación superior dedicado a la formación de docentes más bien precario desde el punto de vista académico y material, principalmente regulado por leyes de mercado y sub- sidiado escasamente por fondos estatales. Las casas de estudios tradicionales, las estatales incluidas, que habían sido víctimas de la intervención gubernamental en sus gobiernos univer- sitarios y en su quehacer académico, producto de la exclusión por razones ideológicas de un porcentaje importante de sus masas críticas, se vieron en la obligación, además, de competir por matrícula y por fondos públicos con instituciones especialmente creadas para este nuevo escenario.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=