Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

11 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Ello explica, tal vez, entre otros fenómenos, la existencia de carreras de pregrado y de pro- gramas de formación de profesores que, por lo general y, salvo algunas excepciones (México, Cuba, Argentina y Brasil), se caracterizaron por carecer de recursos y equipamiento para la investigación y la experimentación pedagógica, tan necesarias para afrontar los desafíos a los que la profesión docente en particular y la escuela del siglo XXI en general deben responder. Existe un amplio consenso alcanzado en las últimas dos décadas por investigadores latinoa- mericanos y organismos internacionales, como UNESCO y la OEI, respecto a que este tipo de políticas no hicieron sino profundizar algunos déficits ya presentes en la formación inicial y continua de profesoras/es en el continente. Por ejemplo, la ausencia de recursos para inves- tigación y experimentación y el debilitamiento de los cuerpos académicos de las instituciones acentuaron la tendencia teorizante y abstracta, las más de las veces descontextualizada, que numerosas facultades de educación le daban a la formación universitaria de docentes durante gran parte siglo XX. La literatura evidencia que la formación de docentes, en especial de las/os que se forman para desempeñarse como profesoras/es en la educación secundaria, tiene sus fortalezas en la formación disciplinar vinculada a determinadas materias del currículum como las ciencias, las matemáticas y las humanidades. Sin embargo, ello tampoco significa necesariamente que la propia formación disciplinar sea de excelencia. Es así que lograr en las/os nuevas/os docen- tes un profundo conocimiento disciplinar de la materia que enseñan es uno de los principales desafíos que tienen en la actualidad las instituciones formadoras, en especial las que se con- centran en la educación continua y el desarrollo profesional docente. Otra dimensión deficitaria de la formación de profesoras/es que se vio profundizada en el es - cenario descrito, y que aún en estos días no logra ser del todo superada, se relaciona con la formación pedagógica y didáctica de las y los docentes, en especial, en lo que se refiere al co - nocimiento didáctico de la disciplina que se enseña. Las facultades de educación, las carreras y programas de formación inicial y educación continua de profesoras/es, por lo general, carecen de propuestas actualizadas de formación en lo pedagógico. Y ello, probablemente, es el resul- tado inevitable de la falta de recursos para la experimentación e investigación pedagógica y de la limitada dotación de especialistas en estas disciplinas. Este último punto, tal vez, posee algunas otras complejidades de alcance histórico en cuanto a la formación universitaria de profesoras/es en particular. Predomina todavía en la academia una mirada que subordina la pedagogía, como campo del conocimiento, a otras disciplinas como las humanidades y las ciencias sociales, concibiéndola más bien como un conjunto de técnicas y de dispositivos procedimentales de aplicación universal y mecánica, cuando no ins- trumental. Sin embargo, en los últimos años, se han visto revitalizadas algunas visiones y comprensiones que buscan situar a la pedagogía y, por tanto, la voz de lo pedagógico que portan y renue- van en su cotidianidad las y los docentes, como una disciplina de estudios, poseedora de una episteme propia caracterizada por el dinamismo y la complejidad de los fenómenos sociales y culturales del siglo XXI, cuyo sello responde, por una parte, a la singularidad del fenómeno pedagógico, comprendido éste como expresión de la síntesis entre contexto y contingencia y, por otra, al protagonismo de las y los sujetos que protagonizan el hecho pedagógico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=