Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

12 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Son estas visiones las que en los últimos veinte años han logrado de modo paulatino influir sobre el diseño de nuevas políticas públicas y en la nueva arquitectura de las carreras de for- mación inicial y de los programas de educación continua de profesoras/es. Es así como estas nuevas tendencias permiten el diseño e instalación de propuestas formativas basadas en me- todologías que se proponen superar las tradicionales limitantes que caracterizaron la forma- ción de docentes. Clases frontales centradas en contenidos disciplinares y generalizaciones pedagógicas son gradualmente reemplazadas por otras dinámicas que relevan el interés y la intención de de- sarrollar interacciones pedagógicas en las propias aulas universitarias que estimulen el apren- dizaje colaborativo, basado en el estímulo a la reflexión crítica que busca comprender la com - plejidad de las realidades contextuales que afectan la vida de las personas en la actualidad, como la producción de bienes y servicios a escala global, los problemas medioambientales, la legitimidad de las instituciones democráticas, la informática, la robótica y la automatización, por mencionar algunas. Estas mismas visiones, junto a otros fenómenos globales que afectan al conjunto de las pro- fesiones y oficios del mundo actual, han aportado a la comprensión de la profesión docente como un continuo formativo que parte en la formación inicial universitaria y que luego se vin- cula con las diversas etapas del propio desarrollo profesional de las/os docentes. Este modo de comprender la profesión docente, así como otras profesiones, implica además una significativa transformación en dos ámbitos sustantivos: uno de ellos se relaciona con el rol del docente en cuanto a su propio aprendizaje profesional y al papel que juega en la genera- ción de conocimiento; el otro, está referido a la escuela y a cómo ella puede transformarse en un espacio que facilita y estimula dicho aprendizaje y desarrollo profesional. Respecto al primer ámbito, tras la organización y desarrollo de este Seminario existe una con- cepción compartida por la mayoría de sus protagonistas, respecto del/la docente como sujeto profesional, que no solo es portador/a de un saber pedagógico determinado, sino que en tanto portador/a efectivo/a de dicho saber, es también un/a generador/a de un tipo de conocimien- to pedagógico de frontera que está a la vanguardia de los desafíos que significan la búsqueda del aprendizaje de todas y todos los integrantes de una escuela socialmente justa que promue- ve la inclusión y el ejercicio de la ciudadanía en su interior. Ahora bien, cabe aclarar que la sola “credencial” de profesor/a no sitúa al/la docente de pro- fesionalidad. Para ello se requiere que las y los profesores estén formadas/os también como investigadoras/es de su propia práctica en la perspectiva no solo de la mejora educativa, sino principalmente en función de la transformación permanente de su práctica y de aquellos fac- tores que son constitutivos de ella, como sus creencias, teorías, rutinas, herramientas e incluso tradiciones. Esta última aclaración sugiere una de las preguntas planteadas en el evento, la que interpela directamente a las instituciones formadoras, en especial a las que desarrollan educación con- tinua de profesores/as, respecto a si sus enfoques y estrategias habilitan a los/as docentes en servicio para un desafío como el planteado. En otras palabras, y así como Freire se lo propone a las/os docentes, ¿son las instituciones formadoras capaces de establecer un diálogo con los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=