Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

39 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS representada, en este caso, por el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Universidad de Chile y por la Universidad de Valparaíso. Una perspectiva similar, desde un actor responsable de la educación municipal, es ofrecida por Cecilia Merino, jefa técnica de la Corporación Municipal de Educación de Renca, quien hace ver cómo dicha entidad asume la responsabilidad de impulsar los planes de desarrollo profesional locales, generando redes como espacios de reflexión pedagógica y colocando en el centro los objetivos de aprendizaje de los/as estudiantes. Particularmente sugerentes son sus reflexiones sobre la experiencia de trabajo conjunto entre sostenedor/a e instituciones formadoras. Las presentaciones de María Elena Mellado, académica de la Universidad Católica de Temuco, y de Marcela Peña, del Centro de Estudios Saberes Docentes, desde sus particulares visiones, permiten profundizar en las tensiones y obstáculos que encuentran los esfuerzos de innova- ción en la formación continua de docentes. Se trata de tensiones y obstáculos que provienen desde las propias políticas públicas, y las normativas administrativas y burocráticas que a me- nudo entraban estos esfuerzos de innovación como también desde las mismas universidades y sus resistencias a innovar y dejar de replicar sus arraigadas prácticas tradicionales. A su vez, destacan también los obstáculos provenientes de prácticas autoritarias al interior de las pro- pias escuelas que no favorecen el aprendizaje colaborativo y donde, además, se manifiestan resistencias al cambio. En especial, la profesora Mellado hace importantes referencias a las tensiones que se producen en la formación inicial y continua de docentes por la prevalencia de un divorcio entre la teoría y la práctica, y la dificultad para reconocer el saber pedagógico de los docentes. En suma, las distintas miradas presentadas en el Seminario convergen en la necesidad de cambios profundos en las políticas y prácticas de formación continua de docentes en América Latina para dar respuesta al derecho a la educación y a la formación ciudadana que requie- ren las sociedades en una perspectiva de justicia social. Sin embargo, a pesar de los amplios consensos a nivel teórico respecto de lo que debiera ser una formación continua docente que contribuya a desarrollar mejores prácticas y aprendizajes en los/as estudiantes, las prácticas tradicionales siguen prevaleciendo. Algunos factores que explican este fenómeno han sido señalados por los/as autores/as, otros aun necesitan de mayor reflexión. Entre los primeros se encuentran la inercia de prácticas largamente establecidas que dificultan el avance de las innovaciones; la insuficiente preparación de las agencias que impulsan las iniciativas de forma - ción continua (ministerios, universidades, organismos técnicos privados, etc.) para llevar a cabo iniciativas más flexibles y contextualizadas, y superar sus prácticas habituales; y las normativas que regulan la capacitación docente y la organización escolar que hacen difícil disponer de tiempos para el desarrollo profesional. Un problema que adicionalmente conviene abordar es que las crecientes iniciativas de accio- nes formativas situadas y de aprendizaje entre pares entran muchas veces en contradicción con el legítimo deseo de los/as docentes de obtener una certificación, lo que levanta la pre - gunta por el reconocimiento que debería tener este tipo de formación en servicio. Finalmente, entre otros temas que necesitan ser analizados, está la consistencia y estabilidad de las políti- cas públicas de formación docente y el nivel de inversión en las mismas que tiende a reflejar la baja prioridad que se les asigna dentro del conjunto de la política educativa. Estos y otros temas abren sin duda un amplio campo para la investigación educativa que ha mostrado avances en la región en los últimos años, pero que requiere de mayor profundiza- ción y de hacerse nuevas preguntas. Si realmente se aspira a una formación docente inicial y continua acorde con los desafíos de sistemas educativos marcados por la desigualdad social, es necesario aprender de las experiencias innovadoras en curso e identificar los obstáculos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=