Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

28 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS Esta voluntad ha cristalizado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por el Pro- grama de Naciones Unidas para el Desarrollo y sus países miembros en el marco de la Agenda 2030, una ambiciosa agenda para terminar con la pobreza el año 2030 y en la que la educación es un vector fundamental y transversal a los 17 objetivos planteados, pero que presenta su especificidad en el Objetivo 4, Educación de Calidad, que propone “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de las personas” (PNUD, 2015). Dicho objetivo, así como el conjunto de la Agenda 2030, se constituye en un marco de compro- misos para los Estados de la región y para la elaboración de estrategias, políticas y acuerdos de acción concretos que permitan alcanzar mayores grados de inclusión y justicia social en las próximas décadas. En este marco, la profesión docente cobra aún mayor centralidad, lo que refuerza la necesidad de fortalecerla y revitalizarla en nuestro continente. Esta necesidad se manifiesta también tanto en las demandas de los movimientos de profesores, profesoras y estudiantes que reclaman la transformación de los sistemas educativos, en la perspectiva de avanzar en su calidad integral, inclusión y equidad social y de género, como en la literatura especializada en la materia, la que ha dado sustento teórico-conceptual a la urgencia de contar con apoyos sistémicos a la labor de los y las docentes. Ello ha impulsado diversos movimientos de reformas a las políticas edu- cativas en diversos países latinoamericanos y del mundo: de ahí la iniciativa de ampliar las fron- teras de esta discusión e invitar a este Seminario a investigadores/as, académicos/as y profe- sionales que, en sus propios contextos, han estudiado o han sido partícipes de dichas reformas. En líneas generales, dichas políticas y programas comparten la idea de que el fortalecimiento de la profesión docente a lo largo de la vida depende de la transformación de las políticas públicas referidas a los programas de formación inicial y de educación continua de los y las do- centes, pero también de la conceptualización sobre la propia profesión docente y la valoración social y política de esta. Comprensiones sobre las que tendremos la oportunidad de reflexionar en este seminario, particularmente en su primer panel sobre educación continua, profesión docente y saberes pedagógicos. Marco nacional Pese a la relevancia dada por los organismos internacionales a la formación a lo largo de la vida y los compromisos concretos que ello supone, o debiera suponer, en los Estados miembros, entre ellos Chile, en nuestro país se constata una adscripción más bien formal a este objetivo mundial. De hecho, existen escasas políticas públicas que definan los alcances y propósitos de la educación continua en general, distinguiéndola de la mera capacitación laboral, y/o que amplíen su alcance más allá de la necesaria articulación de la educación técnico-profesional con otros niveles formativos. Por ejemplo, las leyes de Educación Superior y de Universidades del Estado aprobadas en 2018 ignoran la particularidad de este nivel formativo en el ámbito del quehacer universitario así como su integración al continuo formativo constituido por la for- mación inicial, el pregrado y la educación continua, que actualmente reconfigura el rol de la educación superior en el mundo. La excepción la constituye la política de desarrollo profesional docente, a la que hemos arri- bado tanto por el influjo de las políticas internacionales promovidas, entre otras instancias, por

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=