Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

29 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS UNESCO, como por la evidencia que recoge la literatura especializada sobre profesión docen- te, pero también, y sobre todo, por la movilización y presión de los propios actores del sistema: estudiantes y docentes que desde hace décadas han demandado educación gratuita, de cali- dad y no sexista, y mejores condiciones de trabajo para los y las docentes. Una de las consecuencias centrales de la demanda social ha sido la instalación de la discusión sobre la educación como un derecho social, el fin al lucro, la calidad, la equidad, el enfoque de derechos, la inclusión, el respeto a la diversidad y la perspectiva de género en educación entre otros temas, cuyos principios y valores han ido siendo recogidos por la reforma educativa de los últimos años en diversas leyes y marcos orientadores del sistema escolar chileno. Estas políticas públicas educativas representan un avance en este sentido, pero los prime- ros años de su implementación muestran cambios muy acotados que dejan en evidencia que los desafíos que implica alcanzar este horizonte son de largo aliento y requieren además de otras trasformaciones estructurales de nuestro sistema económico y social. Son numerosos los estudios que dan cuenta de la persistencia de fenómenos tales como la violencia material y simbólica en los espacios escolares, las brechas en los aprendizajes por género y tipo de de- pendencia de los establecimientos, las desigualdades sociales y territoriales, la discriminación a las disidencias sexuales y de género, entre otros. La materialización de estas políticas requiere, entre otros aspectos, fortalecer y profundizar los procesos de formación de los y las docentes y personas que desempeñan roles directivos en cuanto al conocimiento de estos marcos valorativos y los nuevos paradigmas que suponen, dado que lo que está al centro del cambio necesario es, ni más ni menos, el orden cultural de nuestra sociedad. En este sentido, las políticas públicas son una condición necesaria pero no suficiente para la generación de las transformaciones requeridas en el campo de la educación. Se requiere cuestionar y problematizar, el sistema educativo basado en una economía de mer- cado, pero también las concepciones culturales y sociales, los marcos de creencias y actuación y, sobre todo, las relaciones de poder que están en la base de las relaciones interpersonales en las comunidades escolares, más aún en contextos donde todavía priman culturas escolares y modelos educativos autoritarios y jerarquizados. Los y las líderes escolares juegan un rol fundamental en estas trasformaciones en sus comuni- dades y en la generación de contextos propicios para la promoción de la formación profesional de sus docentes y por ello nuestro segundo panel abordará los desafíos que este marco repre- senta para la acción que efectúan estos líderes. También, desde la política pública se precisa fortalecer el vínculo entre la formación y la ge- neración de conocimiento, los estudios y la investigación, de modo de retroalimentar la propia política de formación haciéndola más pertinente y situada, poniendo de relieve los contextos escolares concretos, desarrollando propuestas de formación docente y de estudios desde la singularidad del sistema escolar: la educación parvularia, básica y media, técnico profesional, de adultos, rural, en contextos de encierro, las escuelas hospitalarias, el género, las etnias, entre otras especificidades a considerar. Todo proceso formativo debiera estar acompañado de un proceso de sistematización, reflexión y aprendizaje de la experiencia, es decir de producción de conocimiento situado. Más aún si entendemos que debemos transitar desde la experimen- tación en un nuevo tipo de procesos formativos, hacia la innovación. Dada la relevancia de esta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=