Desafíos emergentes de la modernización del Estado : reflexiones y casos de América Latina y Europa

Javier Fuenzalida | Pablo González ( Editores ) 10 más de dos años de retraso y pérdidas de 400 millones de euros para el Estado galo. Para explicar este fracaso, los autores mencionan tres elementos. Primero, señalan que fue prácticamente imposible sistematizar y simplificar la compleja burocracia de los procedimientos de pago para los trabajadores del sector público (existían no menos de mil normas distintas). Esta complejidad —más artificiosa que fundada en las complicaciones propias de los procesos en cuestión— y la resistencia de los funcionarios a reducirla, se explican por los altos incentivos de estos últimos para resguardar la información de sus salarios y así evitar los riesgos políticos de su di- fusión pública. Segundo, debido a lo anterior, los funcionarios “jugaron a tomarse un tiempo” y demoraron tanto como pudieron el desarrollo normal del proyecto, lo que produjo su desestabilización y grandes retrasos en su ejecución. Tercero, no hubo un “dueño de proyecto”. Se sucedieron al menos tres encargados, quienes no tenían incentivos laborales suficientes para que sus motivaciones estuvieran puestas al servicio del éxito del proyecto. El artículo concluye que: el tiempo y los plazos acotados a un modelo organizativo de proyecto son incompatibles con la “peren- nidad” del modelo burocrático. El segundo capítulo del libro aborda la gestión de riesgos de catástrofes o de- sastres, un tema relativamente poco atendido por las políticas de modernización del Estado en Latinoamérica. Con este propósito, Jorge Walter, Marina Calamari, Adrián Darmohraj y Diego Pando reconstituyen y analizan el caso de la discote- ca de la República de Cromañón, de la ciudad de Buenos Aires. En el año 2004, un incendio en dicho establecimiento provocó 194 muertos y más de 1.400 heridos, sin considerar las estimaciones de pérdidas materiales. Se trata, sin duda, de una de las mayores tragedias no naturales de Argentina. Los autores construyen el caso a partir del análisis de informes de investigación judiciales y de auditoría, el régimen normativo vigente a la fecha y artículos periodísticos, entre otras fuentes. Como resultado de esta investigación, se devela la existencia previa de considerables defi- ciencias en la capacidad institucional de regulación y control de la gestión privada de riesgos de seguridad y catástrofes. Los hallazgos se agrupan en torno a tres dimensiones indisociables. La primera es el régimen regulatorio, caracterizado por su carácter prescriptivo y el poco respeto que se tenía del mismo por los entes regulados. Un segundo aspecto corresponde a las capacidades organizacionales de los entes públicos de regulación y control, para dar cumplimiento a las normas. Di- chas capacidades se encontraban deterioradas por una marcada inestabilidad de las estructuras administrativas, las autoridades y las funciones y atribuciones de los or- ganismos en cuestión, así como también por la corrupción y la escasez de personal

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=