646
Cap´ıtulo 23. Fluctuaciones en modelos del ciclo econ´omico real*
Trabajos cl´asicos en esta ´area son los de Kydland y Prescott (1982), Long
y Plosser (1983), King y Plosser (1984) y Prescott (1986), y su impacto en
la investigaci´on econ´omica ha sido tan importante que es una de las razones
por las cuales Finn Kydland y Edward Prescott obtuvieron el premio Nobel
de Econom´ıa el 2004. La otra gran contribuci´on que se us´o para otorgar el
premio a Kydland y Prescott es el desarrollo de los modelos de inconsistencia
din´amica que se discuten en el cap´ıtulo
El modelo del CER supone que existe un
shock
que perturba la econom´ıa y
causa las fluctuaciones. El
shock
m´as t´ıpicamente estudiado es el de producti-
vidad. Sin embargo, podemos pensar que hay muchos otros
shocks
que puedan
afectar la econom´ıa. Los modelos del CER tambi´en han explorado
shocks
fisca-
les, es decir, cambios en el gasto p´ublico o impuestos,
shocks
a las preferencias,
shocks
de costos, como el de fluctuaciones en el precio del petr´oleo, etc´etera.
Es decir, estos modelos usan
shocks
reales para explicar las fluctuaciones del
PIB, por lo tanto, su base est´a en el esp´ıritu de los modelos de pleno empleo
estudiados en la parte
de este libro. Pero no basta con asumir un
shock
,
ya que estos no son de una magnitud suficiente dadas las fluctuaciones y la
din´amica de los agregados macroecon´omicos que estamos acostumbrados a ob-
servar en la realidad. Para ello requerimos
mecanismos de propagaci´on
, a
trav´es de los cuales los shocks se difunden y amplifican. Por ejemplo, uno de
los m´as enfatizados en los modelos del CER es la sustituci´on intertemporal
del trabajo, a trav´es de la cual los hogares alteran su oferta de trabajo en el
tiempo ante
shocks
de productividad.
Algunas caracter´ısticas b´asicas el ciclo econ´omico se muestran en el cuadro
El cuadro compara un grupo de 13 econom´ıas emergentes peque˜nas y
abiertas, con 13 pa´ıses desarrollados tambi´en peque˜nos y abiertos, de acuerdo
con un estudio de Agiar y Gopinath (2006). Un primer problema que se debe
resolver antes de presentar la evidencia sobre el ciclo econ´omico es definir cu´al
es la tendencia de las variables y comparar esta tendencia con el dato efectivo
para definir el componente c´ıclico, es decir, la desviaci´on de la tendencia. Por
ejemplo, en los cap´ıtulos anteriores, cuando hablamos de las brechas de pro-
ducto (
y
°
¯
y
), lo primero que debemos determinar es cu´al es el producto de
tendencia o pleno empleo (¯
y
). Este tema es complejo y admite muchos m´etodos.
Por ejemplo, basados en la descomposici´on del crecimiento, podr´ıamos calcular
el producto dado el pleno uso del capital, la fuerza de trabajo y una producti-
vidad total de los factores estimada por el residuo de Solow (ver cap´ıtulo
.
Pero a´un es necesario definir las variables de tendencia. Por ejemplo, si usamos
una descomposici´on de Solow igualmente deberemos estimar de alguna forma
la tendencia de la productividad total de los factores.
Para definir las tendencias, la idea es “suavizar” o “filtrar” una serie para
separar la tendencia del ciclo. Por ejemplo, podr´ıamos considerar una media
m´ovil. En el caso de datos trimestrales, podemos aproximar la tendencia por
De Gregorio - Macroeconomía
1...,657,658,659,660,661,662,663,664,665,666 668,669,670,671,672,673,674,675,676,677,...781