Palabra Pública N°15 2019 - Universidad de Chile

No queremos más ausentes en la historia POR EMILIA SCHNEIDER L a dictadura cívico-militar chilena dejó una marca profunda en nuestra sociedad en relación a las graves violaciones a los derechos humanos. Ejemplo de ello son los casos de tortu- ra, desaparición y muerte de civiles, además de la implanta- ción del modelo neoliberal que dejó en manos del mercado derechos sociales básicos como educación, vivienda y salud. Por ello, tras la caída del régimen, distintas organizaciones civiles exigieron verdad, justicia, memoria y reparación, porque era imposible cimentar las bases de una democracia real sobre la impunidad, cuestión que fue asumida por los gobiernos de la transición de forma fiel a su icónica consigna “en la medida de lo posible”. De este abandono son cómplices todos los gobiernos que han pa- sado por La Moneda. La forma en que como sociedad hemos afron- tado la memoria y las violaciones a los derechos humanos ha sido cla- ve para construir la frágil y restringida democracia que hay en Chile. De aquí que la crisis del sistema político, la crisis de representación y el ascenso de los discursos de odio de hoy estén íntimamente rela- cionados con la impunidad y el pacto político y social que decretó la transición. Una parte especialmente oscura e invisibilizada de este periodo son los crímenes cometidos contra mujeres y disidencias sexuales, hechos que sólo han salido a la luz gracias al esfuerzo de historiado- ras, activistas y organizaciones sociales que no han permitido que nos borren de la historia, pero todavía falta mucho. Respecto de la situa- ción de las disidencias sexuales, existe un mito de que la dictadura fue relativamente tolerante con la población homosexual, cuestión sustentada en la existencia de la discotheque Fausto y la presencia de ciertos personajes en la vida pública, por dar algunos ejemplos. Di- Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) Estudiante de Derecho 33

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=