Table of Contents Table of Contents
Previous Page  137 / 184 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 137 / 184 Next Page
Page Background

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES

136

Ese año 1981 se rede nió, asimismo, el nanciamiento de las universidades públicas. Nació la división entre

Aporte Fiscal Directo (AFD) y Aporte Fiscal Indirecto (AFI). Partió el crédito scal para los estudiantes más

necesitados. Y, en 1982, surgió la privatización de los fondos para la investigación, con el nacimiento de los

FONDECYT, orientados hacia proyectos de desarrollo individual y no de equipos, y líneas de investigación de

las universidades.

Aunque pasó algo inadvertido en ese momento, uno de los decretos de la denominada Ley General de

Universidades, fue el que dio la posibilidad de surgir a las universidades privadas post ‘80. La idea original era

que los grupos económicos –los mismos que creaban AFP e ISAPRES – fundaran también universidades. Así se

inscribió una de ellas, que dio origen más tarde a la Finis Terrae que nació muy ligada a los mismos Chicago

Boys, que estuvieron en el diseño del modelo socio económico.

Sin embargo, como en 1982 sobrevino la crisis económica después de la quiebra de la Compañía Re nería de

Azúcar de Viña del Mar (CRAV), los principales grupos económicos de entonces –Vial, Cruzat Larraín, y varios

más– cayeron por los suelos. Se paralizó, entonces, su expansión y se detuvieron muchos proyectos. Eso

explica que en la “primera generación” de establecimientos privados sólo aparecieran tres, que requerían

contar con el visto bueno del Ministerio del Interior: la Universidad Diego Portales, la Gabriela Mistral y la

Universidad Central.

Las universidades privadas post ´81

Hacia el nal del régimen militar se produjo una explosión de universidades privadas, justamente en el verano

de 1990, cuando Pinochet tenía que abandonar La Moneda, tras haber perdido en el Plebiscito de 1988, y

después de la derrota de su ex Ministro de Hacienda, Hernán Büchi, frente a Patricio Aylwin, en la elección

presidencial de diciembre de 1989.

Cuando los Chicago Boys dejaban de gobernar, entre mediados de 1988 y marzo de 1990, el Ministerio de

Educación autorizó, como si fuese el trámite más fácil, 24 nuevas universidades privadas. Se decía, por aquel

tiempo, que era más difícil abrir una botillería que instalar una universidad. En ese escenario nacieron dos

tercios de las privadas que subsisten hasta hoy.

Como se ha podido comprobar después, estas universidades privadas fueron un elemento clave de la nueva

política, de acuerdo al concepto de Estado subsidiario establecido en la Constitución del 1980.

Para complementar un nuevo diseño de la Educación Superior, se diseñaron, también en esos años, los

Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica, que pueden abiertamente lucrar con los “servicios

educacionales” que imparten. Distinto fue legalmente el caso de las universidades que se estableció en la ley

que serían fundaciones o corporaciones sin nes de lucro, como históricamente había sido en Chile.

Hoy el modelo socioeconómico impuesto deja ver sus secuelas y se viven las consecuencias de la destrucción

de la Educación Pública. El presente es –en buena medida– el resultado de lo que proyectaron los asesores

civiles que gobernaron con Pinochet en los años ‘70 y ‘80.

En un escenario donde 60 establecimientos llamados “universidades” se disputan a los posibles estudiantes,

hay 16 cuyo propietario es el Estado. Pero estas universidades estatales quedaron heridas y limitadas en sus

funciones. Se debaten por obtener recursos para auto nanciarse y, hasta algunas, pierden el sentido de ser

universidad.

DIA 2: DESAFÍOS DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS PARA EL SIGLO XXI

142

CONFERENCIA: “Est o actual y proyecciones de las Universidades Públicas de los Estados Unidos”

142

Jaime Chahín

142

CONFERENCIA: “Responsabilidad del Estado respecto a la Sustentabilidad de la

Universidad Pública Nacional”

154

Juan Manuel Zol zzi, Consejo de Rector s.

155

PANEL: “Fi nciami nto de las universidades estatales: antecedentes y perspectivas para el siglo XXI” 161

Juan Ma uel Zolezzi

162

Luis Ayala

162

María Olivia Mönckeberg

172

Felipe Morandé

180

Hugo Fazio

185

CONFERENCIA: “La Mercantilización de la Educación, el ejemplo de la Universidad”

185

Roger Dehaybe

185

CONFERENCIA: “Enseñanza Superior, Universidades Públicas y Universida es de Clase Mundial.

Relación entre estos términos y las Políticas de Investigación y Desarrollo e Bra il”.

186

Hernán Chaimovich

186

PANEL: “Futuro de las Universidades Públicas en Chile”

193

Sergio Pulid

193

Jorge Las Her s

197

José Antonio Viera-Gallo

202

José Joaquín Brunner

205

Ennio Vivaldi

212

Ricardo Núñez

220

CONFERENCIA: Alcances y conclusiones del Encuentro

226

Francisc Brugn li

226

CONFERENCIA DE CIERRE

232

Mónica Jiménez, Ministra de Educación

232

4

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES ESTATALES