342
y sin statusdepreferencias, sobre todoporqueen laescuela las relaciones respondena lógicas “extrabiológicas”
(Dreeben,1990: p.33) queobliganal niño a sentirse, enunprimermomento, enunestadode indefensión como
resultado del tránsito de una estructura comunitaria familiar basada en el afecto a una estructura competitiva,
este cambiodeestructuraspuede causar ciertosniveles temor enel niño
14
loquedificulta losprocesosdeadap-
taciónescolar ypor ende, complejizan losnivelesde socialización.
El acceso, cada vezmás prematuro, de los niños al sistemaescolar ha generadootro conflictodentrode la sociali-
zación infantil a tal puntoque laadquisicióndevaloresque supuestamentedebían transferir las familiasahora son
responsabilidadesde laescuela; a lapar de todoesto, encontramosque ladisolucióndel espacio familiar ydel es-
pacioescolarahoraesmásevidente (Cardús, 2000) ycomoconsecuenciadeelloel asumirnormasy reglasquedan
en la indefinición, provocando sujetosque cuestionan¿quiéntiene la razón?¿aquiénobedezco?, el desenlace, en
laactualidad losniños conocen la relatividadantesdeaprendernormasdeterminadas (Cardús, 2000: p. 79)
El “eclipsede la familia”
15
(Savater, 1997) complejiza e incrementa el conflictoen la socialización infantil y claro,
la responsabilidad ineludiblemente rebota a las funciones de laescuela, funciones quenopueden ser asumidas
en su totalidadpor la relatividadantesmencionadaen laque sedesarrollan losniños.
Por otro lado, laausenciadefigurasdeautoridaddentrodel espacio familiar y la incapacidad total quepresenta
la escuela, para asumir la responsabilidad de guiar, formar y “moldear” la personalidad y comportamiento de
losniños seve reflejadaporqueel accionar yprácticas actitudinalesde losniños, niñas yadolescentes, ahora, es
aprendidadesde losmedios de comunicación como la televisión y, sobre todoel internet y sus diversosmodelo
de interacción
16
, en definitiva, la acción educativa y la socialización se desarrolla, actualmente, en tres grandes
espacios: la comunidad- familia, laescuela y los espacios de las pantallas. Habráqueenfatizar, queal interior de
estos tresespacios, seproducennivelesde tensiónyconflictoypor supuestoel conflictoy la tensión seproyecta
aniveles interespaciales (comunidad-familia, escuelaypantallas).
La tecnologíay laescuela
Parte central de la oferta educativa de lasUEM es el componente tecnologicoque se traduce en el acceso a in-
ternet por parte del grupo de estudiantes, profesores ymiembros de la comunidad, también el equipamiento
conel que cuentan los salones de clase, pizarras táctiles y laboratorios que facilitanel procesoeducativo. Todos
estos insumoscontribuyenal aparecimeintodeunanueva formadeentender la realidadeducativa,pero tambien
dibujayalmismotiempodesdibuja las formasde interacción cotianada comunitaria.
De hecho, las nuevas tecnologías de la comunicación hanmodificado las relaciones comunales (Llanos; 2013) y
por supuesto, la socialización comunitaria, familiar yescolarde los sujetos jóvenes seencuentramediadapor los
dispositivos tecnológicos (celulares, tablets, pcs, etc) originando así, una nueva forma de
socializaciónmediati-
zada
que configura nuevas identidades a partir del uso cotidiano de los dispositivos tecnológicos que permiten
encubrir, transformarycrearnuevas realidades, variasdeellasdistantesasu lugardeorigenyde residencia,pero
queapartir de la
socializaciónmediatizada
y las relaciones que segestandesdeel usode las tecnologías permi-
ten dibujar realidades anheladas y que son conocidas, ahora, a través de lamediatización tecnológica fecuente
quetienendesde lasUEM.
Amanerade conclusión
Como seha expresado a lo largodel escrito, la escuela como institución social se encarga de transmitir valores,
éticas y prácticas que la sociedad las reconoce como valor social. Por ello y apartir del ingreso de las UEM en
zonas urbano-marginales y rurales los valores locales donde se encuentras laUEM semodificaron, más aún en
sectores rurales dondeel predominiode lapoblaciónes indígena. Los cambios producidos desde laescuela son
14El tránsitodeunaestructura comunitaria familiar afectivaaotraestructura competitivapuede sermenos angustiosa
paraunniñoqueprovienedemodelos familiares en losque también sepráctica la competencia comoestrategiade
sobrevivenciadentrodel núcleo familiar. Estenoes el casode las comunidades indígenasporqueel valor comunitario
en coopertativoyno competitivo
15Savater refiere comoeclipse familiar a la crisisdeautoridadquetienen lospadres en los actualesmomentos, esta reali-
dad tambiénexisteen las comunidades indígenas y se complejizaaúnmáspor laausenciadepadresquemigrarona las
ciudades enbuscadeespacios laborales
16Entendemos como zonasde interaccióna las redes sociales (Facebook, twitter) yespaciosde juegos en líneaquepermi-
tenmantener “relaciones sociales”entiempo sincrónicoydiacrónico.