195
en la sala y era el ramo quemásme costaba amí. Me costaba… y ese ramome costaba inglés y como la pro-
fesora nome dejaba entrar a clases, obvio que iba a repetir, más ese ramomás encima ingles igual me esforcé
para sacarlo conpromedio, conpromedioazul, peronome dio el control, teníaque dar un examen…”),
mostrar
extrema confianza en sí mismo y pereza en el entrenamiento del pensamiento basado en la lógica, la precisión
y laexactitud, perspectivapredominanteenel espacioescolar formal. Sinembargo, estonoquieredecir que los
adolescentes nopuedandesarrollarlo, sinoque simplementeno les interesahacerlo, dadoqueno es requerido
en los contextos en los cuales sedesenvuelven (Muñoz et al, 2013, p. 112).
También seha observadoquetienden a estar orientados hacia el poder, puestoque sedefinen y validan frente a
los pares, pormedio de la fuerza y destreza física
(Jaime: “…Me enojaba, les pegaba.....no los acusaba aonde los
profesores, llegabay lepegaba…losempujaba, losagarrabaacombos, apatadas...yahí comoqueya sedejaronde
molestarme....po’ igual le decíaami hermanooami primo...ibana. hablar con los quememolestaban...o sea en
esemomentoyonoestabasolo tampoco...porque teníaamiprimo,amihermano...yesos teníansusamigos igual...
eranhartos amigos...yahí empezaronadejar demolestarme…”),
junto con interpretar elmundo comounespacio
tremendamentehostil
(Jaime: “…¿Misprofesores?Piensanque soyflojo, quenovengoaclases… (frustración)…).
Igualmente, estos hallazgos nos permitendevelar que estos adolescentes poseenhabilidades cognitivas de alto
valor educativo, que no sondebidamente valoradas dentrodel espacio escolar, entre otras cosas, debido a que
paraestos adolescentes, las habilidades preferidas por ellos “son ladestreza, la independencia, la resistencia, la
subversión de la autoridad, una capacidad para flexibilizar o reírse de lo formal, y una habilidad independiente
para crear diversiónydisfrute” (Oyarzún, 2000).
Así yenvistaa loselementosexpuestos inicialmente, hemospodidoesclarecer que lapropensiónaaprender de
estosadolescentesno se limita sóloa losepisodiosde infracciónde ley, sinoqueademás seobservaenunagran
variedaddeaprendizajes intencionalmenteadquiridospor estos jóvenes, tales como inserciónvoluntariadentro
deuna capacitación formal
(enel casodeRodrigo, dondemuestraunaltonivel dedesempeñoen “Armado yRe-
paracióndeComputadores”, “AdministracióndeBodegas”, rapidezyaltonivel deabstracciónen laconducciónde
vehículos, etc.),
comoplataformaparaalcanzarmejores oportunidades laborales, ampliodesarrollodehabilida-
desdeportivas
(enel casode Jason, quienmuestraaltonivel deéxitoenel Fútbol, participandodediferentes ligas
deportivasypromoviendohábitosdevida saludableentre suspares)
,manejoydominiodeunpredioagrícola
(en
el casode Ismael, quien refierehaber adquiridodesde tempranaedad, diversashabilidades ligadasalmanejode
un campo, tales como: herrar caballos, hacer leña y carbón, tratamientodealgunas enfermedades enanimales,
etc.),
dominar recursos informáticos yelectrónicos demaneraautodidacta
(tal comoocurreenel casode Jaime,
quiéndesde temprana edad es capaz de comprender ymanejar efectivamente un computador, ampliagamade
celulares, reproductoresaudiovisuales, etc.),
desarrollo sustantivode sudesempeñoencontextosdeaprendizaje
dondeexistemayor libertad, flexibilidad, reciprocidad yapoyoentreestudiantes y susmediadores (padres, ami-
gos, profesores, etc.).
Conclusiones yComentarios Finales
La realización de esta investigación nos ha permitido descubrir y reflexionar sobre las alternativas demodifica-
bilidad cognitiva que poseen estos jóvenes, a partir de su propensión a aprender, exhibiendo una amplia gama
de recursos y potencialidades que no están siendo debidamente reconocidos y/o valorados dentro del sistema
escolar actual. Así, proponemos espacios educativas capacesde:
Repensar la escuela pormedio de la generación de experiencias de aprendizajemediado que ofrezcan a estos
adolescentes, desde temprana edad, alternativas concretas y sistemáticas donde se reconozcan y estimulen sus
verdaderos talentos (Andreucci, 2012, p. 188)
Reformas educativas que fomenten la creaciónde ambientes activos –modificantes, donde se promueva la cu-
riosidad, laexploración, ladespreocupacióndel error, lamediacióndesignificadoy la reciprocidad. Esdecir, estos
adolescentes poseenuna gran cantidadde recursos cognitivos queno logran aprovechar (debido aquemuchas
veces desconocen su propia propensión a aprender) dentro de contextos estructurados y formales como es la
escuela,debidoaquese les inculcadesde tempranaedadquenopuedenaprenderyqueson incapacesde lograr
algo.Demaneraque resultavital poderpropiciarunmodeloeducativoqueestimule la libertad, laconfianza (por
mediode la conversación y la colaboración), la autonomía, el aprendizajepráctico (dondehayamayor poder de
decisiónacercade loqueesnecesarioe importante saber); utilización significativade lashabilidades lingüísticas.