Transparencia y probidad pública: estudios de caso en América Latina - page 132

Transparencia y Probidad Pública. Estudios de Caso en América Latina
134
d. Establecer con claridad un capítulo de restricciones al acceso a información y asegurarse de
que éstas sean mínimas.
e. Crear un órgano independiente que resuelva las controversias entre los particulares y la
autoridad.
f. Reformar y derogar todas las disposiciones jurídicas y reglamentos que se oponen al derecho
de acceso a la información.
A partir de esta declaración, los proponentes son denominados Grupo Oaxaca por la periodista
Ginger Thomson del New York Times, quien destacó que la particularidad del grupo radicaba en
las diferentes tendencias ideológicas de las organizaciones y periódicos que lo integraban.
Mientras tanto, en el Congreso, el diputado Luis Miguel Barbosa Huerta del Partido de la Revolución
Democrática PRD presentó en julio de 2001 un proyecto titulado “Ley de Acceso a la información
relacionada con los actos administrativos y de gobierno del Poder Ejecutivo de la Unión”.
Este
proyecto, que fue revisado por el Grupo Oaxaca, era insuficiente ya que no incluía al resto de
los poderes y órganos del Estado.
En sus siguientes pasos, el Grupo Oaxaca se comprometió a crear un grupo de trabajo e integrar
una Comisión Técnica de operación para elaborar un decálogo donde se establecieran los ele-
mentos mínimos que debiera tener una ley sobre la materia. Después de integrar esta Comisión
Técnica, en octubre del 2001, el grupo decidió ir más lejos y escribir una propuesta de ley para
poner en claro el estándar que debían cumplir los proyectos de ley, que para entonces ya eran
discutidos por la opinión pública.
El Grupo Oaxaca sabía que su iniciativa de ley sería utilizada
sólo como insumo político en el Congreso y no como un proyecto legislativo propiamente tal,
pues en México los ciudadanos no tienen el derecho a introducir directamente iniciativas de ley
en el Congreso. Afortunadamente, las declaraciones del grupo obligaron al Ejecutivo Federal a
subir los estándares que se le estaban dando al tratamiento legislativo de esta materia, surtiendo
el efecto buscado.
Finalmente, el Grupo Oaxaca elaboró el Decálogo del Derecho a la Información y lo utilizó como
base para mejorar el intento de iniciativa de ley que hipotéticamente presentaría el Presidente
Fox ante el Congreso.
Los 10 principios son los siguientes:
a. El derecho a la información es un derecho humano universal.
b. La información pública le pertenece a las personas.
c. Máxima apertura de los poderes del Estado.
d. Obligación de publicar y entregar la información que posee el Estado.
e. Procedimientos ágiles, sencillos y a costos mínimos.
f. Mínimas excepciones a la norma.
g. Organismo autónomo para promover la apertura y resolver controversias.
h. Tras la pista del dinero.
i. Consistencia jurídica.
j. Promoción del federalismo.
Durante el año 2001, la campaña de defensa del Grupo Oaxaca estuvo acompañada de notas
periodísticas sobre la corrupción dentro del gobierno. A través del ejercicio del periodismo de
investigación se buscaba mantener el tema de la ley en la agenda pública, tratando de convencer
1...,122,123,124,125,126,127,128,129,130,131 133,134,135,136,137,138,139,140,141,142,...286
Powered by FlippingBook