166
tiempo, comparando grupos de similar edad. Para ello, utiliza los
datos de la Encuesta Mundial de Valores (
World Values Surveys
)
y de la Encuesta Europea de Valores (
European Values Surveys
).
Nuevamente, la conclusión es que las mujeres se muestran más
dispuestas a acatar y cumplir el orden legal y que además estas
diferencias entre hombres y mujeres se mantendrían a lo largo
del tiempo
11
.
El camino recorrido por estas investigaciones no es nuevo.
Las explicaciones que, como éstas, buscan encontrar un patrón
que diferencie las conductas de hombres y mujeres, se han in-
tentado antes en otros campos como la psicología cognitiva
12
,
pero también en otras ciencias sociales, siendo probablemente
las teorías más conocidas aquellas que se han sostenido en el
área de la criminología, campo en donde existen estudios que
muestran que las mujeres delinquirían menos que los hombres
e intervendrían menos en delitos violentos e incluso en cierto
11 Para más detalles sobre el desarrollo de este estudio ver TORGLER, Benno, y VALEV,
Neven T. Women and illegal activities: gender differences and women’s willingness to
comply over time. Suiza, Center for Research in Economics, Management and the Arts
(CREMA), Working Paper No. 2006-15, 2006. Cabe señalar sin embargo, que existen es-
tudios previos justamente en el sentido contrario, es decir, que sostienen que las diferen-
cias en las orientaciones morales de las mujeres se presentan en la adolescencia y se irían
atenuando a medida que pasa el tiempo. Es el caso de la investigación de COHN, Lawrence.
Sex differences in the course of personality development: A meta – análisis. Psychologi-
cal Bulletin 109(2):252-266, 1991, citado en: ALOISIO, Carlos y PÉREZ MUÑOZ, Cristián.
Género y Corrupción: ¿Son las mujeres un arma eficaz en el combate contra la corrupción?
¿Y es deseable que lo sean? Montevideo, Departamento de Filosofía, Universidad Católica
del Uruguay, 2006.
12 Son muy numerosos los estudios que han ahondado en supuestas diferencias mo-
rales entre hombres y mujeres, que se han preguntado si éstas son más generosas, más
honestas, más solidarias, etc. Entre los investigadores que han desarrollado este cam-
po, DOLLAR, David., FISMAN, Raymond, y GATTI Roberta. Are women really the “fairer”
sex? Corruption and women in government. Op. cit., menciona a A.H. Eagly y M. Crowley,
T.G. Goertzel, Denis Ones y Chockalingam Viswesvaran, Saundra Glover, Michelle Reiss y
Kaushik Mitra, Catherine Eckel y Philip Grossman, etc. En un sentido contrario, Aloisio y
Pérez aluden a las investigaciones de Lawrence Cohn, Dennis Krebs y Sandra Vermeullen,
Gary Bolton y Elena Katok, Marshall Schminke, Bram Cadsby y Elizabeth Maynes, Susan
Pharr, Daniel Aldrich y Rieko Kage, Shira Keshet, etc.