La frágil clase media: estudios sobre grupos medios en Chile contemporáneo - page 21

Las frágiles clases medias.
Estudios sobre grupos medios en Chile contemporáneo -
21
Vistas mesocráticas: apuntes sobre el estudio de las capas medias en América Latina
de una clase media (es decir, una clase basada en la pequeña burguesía y netamente liberal)
aunque varios académicos marxistas (con vínculos con la Unidad Popular) tenían opiniones
más favorables o tolerantes sobre el liberalismo de la clase media. Después del golpe militar,
un influyente grupo de historiadores de izquierda encontró poca utilidad en continuar la
producción de una historia política de grupos y proyectos derrotados. En los años 80 y 90,
la historiografía chilena sobre el tema de clases tuvo una transición hacia la historia social
de los sectores populares, pero tal como los historiadores marxistas de los años 50 y 60,
historiadores, en términos generales, siguieron la tarea de escribir sobre el bajo pueblo
9
. La
clase media aún permanecía fuera de la vista en términos historiográficos. Mientras tanto, el
paradigma dependentista en América Latina también propuso dudas profundas acerca del
liberalismo y la mesocracia en el desarrollo y el cambio social.
En la historiografía norteamericana sobre América Latina, las clases medias recibieron
algún interés durante los años 50 y 60. El historiador Frederick Pike, por ejemplo, publicó
un artículo en 1963 sobre las relaciones entre las clases en Chile entre 1850 y 1960 que men-
ciona las actitudes y proclividades políticas de la clase media
10
. Sin embargo, la clase media
aparece como una capa social sin sus propias formas y expresiones culturales, y además
comparte con la elite una vista negativa hacia el bajo pueblo. Aparentemente, la clase media
del siglo XIX y la clase media a principios del siglo XX son indistinguibles.
No estoy de acuerdo con lo anterior. Como indiqué, cuando abordé el tema de la clase
media chilena me di cuenta que no era posible definir a la mesocracia sin manejar un con-
cepto de clase basada en las ideas, las prácticas y las construcciones culturales tal como en las
experiencias materiales de la vida. De hecho, Angel Rama nos dijo que clases con “maneras
culturales” distintas luchan en el tablero de ajedrez de la historia
11
. Mi libro,
Reforming Chile
(2001), aborda las interconexiones entre “clase,” la cultura la identidad a través de dos ave-
nidas: 1) las construcción urbana y mesocrática de “lo rural”, y 2) el desarrollo del “estado
docente” y de la instrucción pública. Ambos fueron vehículos de la política, el proyecto
9
Véanse Salazar,
Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular chilena del Siglo XX
(Santiago:
Ediciones Sur, 1985); Julio Pinto Vallejos,
Episodios de historia minera: estudios de historia social y económica de la minería
chilena, siglos VVIII-XIX
(Santiago, Editorial Universitaria, 1997) y José Bengoa,
Historia del pueblo mapuche
(Santiago:
Ediciones Sur, 1985).
10
Frederick Pike, “Aspects of Class Relations in Chile, 1850-1960,”
Hispanic American Historical Review
43:1 (1963),
14-33.
11
Rama,
Literatura y clase social
(México, Folios Ediciones, 1983), 10.
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...176
Powered by FlippingBook