La frágil clase media: estudios sobre grupos medios en Chile contemporáneo - page 168

168-
Azun Candina
Andrea Lizama Loyola
En lo anterior se observa una entrevistada ocupada en tareas de rutina no manual, la
cual alude a motivaciones enfocadas en la posibilidad de aumentar el patrimonio mediante
la adquisición de bienes tecnológicos, y como consecuencia, acercarse a grupos con mayor
poder social. Esto se ve ratificado en las afirmaciones entregadas por otras entrevistadas al
referirse a la relación estatus social y consumo tecnológico.
“Saber manejar te pone en otro estatus, andar en auto te pone en otro estatus, tener un telé-
fono ‘encachao’ te pone en otro estatus obviamente poh”. (PJ, Mujer. Vendedora, 35 años).
“Es como todo el mundo lo tiene yo también lo quiero, no por envidia, pero para tener ac-
ceso a más cosas”. (CL. Mujer, 30 años. Cajera de supermercado).
A diferencia de lo analizado en aquella parte de la clase media con mejor posición
ocupacional y educacional, las frases anteriores muestran una parte de la clase que intenta
comunicar su ubicación social a través de la apropiación de bienes. En quienes trabajan
en ocupaciones de ventas y servicios, la adquisición de tecnologías es producto de mejor
capacidad económica de sí mismos y de los otros que poseen algunos de estos, entre quienes
se genera un vínculo de afiliación potenciada por el consumo. Este intento comunicativo es
más notorio en quienes tienen un entorno social con volúmenes medianos o bajos de capital
económico y cultural, cercanos a la clase media baja o en el límite de la pobreza.
Así es como en los grupos familiares vinculados a ocupaciones en ventas y servicios,
todos tienen equipados sus hogares por la totalidad de bienes básicos como computador,
televisor o celular. Independiente del uso y relevancia que tienen estos bienes, igualmente se
decide priorizar el gasto en ellos. En estos casos se provocaría una inconsistencia de estatus,
que puede ser observable en algunos sujetos de clase media con menor situación económica-
ocupacional, en la medida que la inversión en bienes costosos no se condice con las condicio-
nes económicas de los usuarios. Aunque los bienes adquiridos por cada grupo ocupacional
de clase media son equivalentes, el impacto que tiene la adquisición en el presupuesto fami-
liar (presente y futuro) es más profundo en personas con menor capital económico.
“Los sacamos a cuotas con la tarjeta de crédito. Crédito a largo plazo, viendo las tasas de
intereses eso sí”. (KP. Hombre, 26 años. Vendedor).
“Trato de no endeudarme, entonces finalmente lo que hago es que cuando son productos
muy caros, comprar con tres cuotas dando el pie”. (CL. Mujer, 30 años. Cajera de super-
mercado).
1...,158,159,160,161,162,163,164,165,166,167 169,170,171,172,173,174,175,176
Powered by FlippingBook