FORMULACIÓN DE LAPoLÍ"ncA OCEÁNICA
monitor
"HUÁSCAR",
después de su captura en el combate naval de
Angamos.
En
1898, los Astilleros Leves y Murphy de Caleta Abarca en
Viña del Mar, armaron las torpederas "Mutilla" y "Contreras" y
en 1900 colocaron la quilla del escampavía "Meteoro" de 750 tone–
ladas, el primer buque de acero ronstruido en el país.
Después de 1920 la actividád sufre un duro receso, del que sólo
tiene una nueva aurora en 1960 con la creación de Astilleros y
Maestranzas de la Armada
(ASMAR)
y con el auge de la pesca de
la anchoveta en la zona norte
Chile, país marítimo por excelencia, por razones inexplicables ha
ido quedando visiblemente atrasado en materia de construcciones na–
vales, bastando sólo dar una mirada a otros países latinoamerica.
nos como Argentina, Brasil y Perú, quienes nos han superado con
creces.
1.3
Descripción de astilleros existentes
Tradicionalmente los astilleros se dividen en mayores y menores,
según tenga capacidad para construir y atender buques de 1.000
TDW
o menor. Aunque en estos tiempos dicha definición no aparece acer–
tada, solamente 'para fines descriptivos la emplearé.
Existe en realidad sólo un Astillero Mayor en Chile, el de
ASMAR,
Talcahuano
Astilleros de Las Habas en Valparaíso, muestra un dique ya limi–
tado a una capacidad de levante de 3.!100 toneladas y 52 años de vida
y lo que es también importante, ha desviado sus actividades al sec–
tor industrial terrestre.
ASMAR MAGALLANJ;;S
aparece con una capacidad para izar buques
hasta 1.200 toneladas de varada y podría quizás señalarse que en los
planos mediatos está contemplado aumentar dicha capacidad.
ASMAR
Valparaíso no posee sistema de varada, pero concentra su
actividad en el rubro marítimo y en especial en el apoyo a la auto–
mantención de las unidades de guerra
El resto de los astilleros a lo largo del país, se dedícan preferen.
temente a reparar y construir naves de ,bajo 'bordo, pudiendo des–
tacarse el complejo
MARCOS ANSA
en Iquique
y
el de
ASENAV
en Val–
divia, quien también considera 'ampliarse al rubro de otras embar–
caciones de regular tonelaje.