POLlTICA ANTARTICA DE CHILE
investigaciones a expensas comunes mediante una Comisión Mixta y una
corbeta tipo Uruguay. El señor Anadón deliheró conmigo muy cordial ente y
me expresó que consultaría a su Gobierno. pero nunca recibí la re puesta
prometida. Me inclino a pensar que el Gobierno de Buenos Aires prefirió en
aquel momento abstenerse de todo compromiso y adelantar sus propi+s ante–
cedentes. Esta negociación le imprimió al título soberano de Chile en la Antárti–
ca un alcance internacional, puesto que el ministro de Argentina la admitió a
estudio y la transmitió a su Gobierno".
I
La "respuesta prometida" no llegajamás puesto que el Gobierno argentino
prefiere llevar adelante, solo. la exploración propuesta, sin avisar a Cllile. Ya
veremos que esta proyectada exploración no prosperará.
I
5. PRESIDENCIA MONTT. NEGOCIACIONES ANTARTIClS
CON ARGENTINA DE 1907 Y 1908
EI18 de septiembre de 1906 asume el nuevo Presidente de la República Pedro
Montt, pero deberá pasar un año antes de que las gestiones continúen.
Aquí debemos entrar a analizar, por primera vez, una negociacidn poco
conocida por los estudiosos. Es la llamada Puga Borne-Anadón. Su
~rimer
antecedente es la serie de consultas mantenidas el año anterior. Sabemos que
las negociaciones antárticas chileno-argentinas de 1907 y 1908,
comien~an
por
iniciativa del Gobierno de Buenos Aires en el mes de junio del primero kIe esos
años. El interlocutor de Anadón es ahora Federico Puga Borne, quien Jura en
la cartera de Relaciones Exteriores yColonización el 12 de ese mes y continuará
en ella hasta el 29 de agosto de 1908.
•
El Ministro de Relaciones Exteriores y culto del país vecino, Estfmislao
Zeballos, aprovecha para reiniciar la amistad que le liga con
LUis~Montt.
hermano del Presidente y Director de la Biblioteca Nacional. Para ese o
~eto
lo
invita a Buenos Aires, donde permanece del 12 al 25 de abril de
I
07. De
regreso de esas conversaciones, Don Luis lleva al Presidente un memorkndum
que contiene una doble proposición: la firma de un tratado de alianza defensi–
va y la de un convenio comercial. La materia motiva entonces un
~utrido
intercambio de correspondencia.
I
El Memorándum argentino es contestado el 6 de julio con
otro
que
contiene varios elementos nuevos, entre ellos: a) La participación del Brasil en
el tratado de alianza; b) Una declaración sobre limites, habiendo ya terrhinado
la demarcación con arreglo al fallo inglés, yc) Precisión acerca de los tertitorios
polares incluidos en la llamada Antártica Americana
20 •
1
.
Tanto Chile como Argentina han estado muy activos, como se vi ' , en la
región polar. Argentina ha pagado
S
5.000 por el traspaso del observatJrio del
islote Laurie (Orcadas), de manos del escocés WiIliams S. Bruce, desdJ enero
de 1904. También proyecta instalar en la isla Wandel, al Sur del archipiélago
Palmer y al Oeste de la península antártica, una nueva estación científIca.
20
Asi la denominan
De
Gerlache (1902), Nordenskjold (1904)
yel
geógrafolchileno
Luis Risopatr6n en su articulo de los Anales de la Universidad de Chile de 1907.
.
74