FernandQ M6nckeberg B.
/
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA .••
enfermedades evitables por vacunación, que eran las principales
causas de muerte al comienzo del período. En la actualidad, la mor–
talidad por accidentes, ha pasado a ser la principal causa de muerte
en este grupo. En 1960, la mortalidad del pre-escolar era de 9,0 por
mil y en 1982, llega a 1,0 por mil. Estas cifras son fundamental–
mente diferentes a los promedios actuales de América Latina (mor–
talidad infantil 80 por mil y mortalidad pre-escolar 10 por mil)
y
muy cercana a la de los países desarrollados (Tabla 1).
Desnutrición infantil
Respecto a la desnutrición infantil, no existe información continua–
da entre los años 1960
y
1970. La información existente es parcial
de grupos no representativos de todos los estratos de la sociedad o
de la distribución geográfica de ella. Sólo en 1968, se realizÓ una
completa encuesta nutricional, en la que se tomó el 10% de toda
la población menor de 6 años, de una provincia central del país
(provincia de Curicó) (40). En la Tabla N9 6, se dan los resultados
de peso y talla, comparándolos con la escala de Iowa
(USA).
Esta
provincia podía considerarse representativa para la zona central
agrícola del país.
De la observación de esta tabla se desprende que en el año 1968
en toda la provincia de Curicó existía un alto porcentaje de niños
menores de 7 años, que tenía menor peso
y
menor estatura que lo
que correspondía para la edad. Así por ejemplo, a los seis años de
edad, el 47'% de los niños de la zona urbana y el 58% de los niños
de la zona rural, estaban por debajo del percentil 3 para la talla;
a su vez el 28% en la zona urbana
y
el 37% en la zona rural, esta–
ban por debajo del percentil 3 del peso para la edad. Si se toma el
percentil 10, el 47
y
62% a los seis años respectivamente caían bajo
el percentil 10.
Al año de edad, tamb;én el porcentaje de retraso era muy alto
(27'% y
28c;7o
por debajo del percentíl 3), para el peso
y
el 32%
y
24% respectivamente para la talla.
A partir del año 1971, se inició un sistema de evaluación conti–
nuada del estado nutritivo, registrando el peso para la edad, en al–
gunos consultorios de.! Servicio Nacional de Salud. El sistema se
ha ido perfeccionando a medida que transcurre el tiempo, hasta lle–
gar, a completar el casi total de niños controlados por este Servicio_
El Servicio Nacional de Salud posee 1.460 Consultorios y Centros
de Salud, donde acude la madre periódicamente para el control del
niño. Allí se distribuye gratuitamente leche en polvo
y
alimentos
infantiles y se aprovecha la oportunidad para pesar el niño y regis–
trar este dato, cada tres meses. Entre los años 1971
y
1975, el re–
gistro fue relativamente escaso
(±
180 mil pre-escolares), por lo que
no es comparable
COil
los controles posteriores en que se llegó a re–
gistrar casi el total de ellos.
67