Temas de bioética - page 94

La larga duración de este estudio, el momento en que
se inició, la naturaleza de la enfermedad y la condición ra–
cial de las personas estudiadas junto al hecho de que aun
disponiéndose del tratamiento apropiado no se lo indicara
a los sujetos que tomaron parte en la investigación, hacen
de éste un caso ejemplar en la historia de la bioética.
La sífilis es una enfermedad crónica, contagiosa, bac–
teriana, a menudo venérea y a veces congénita. Hasta la
época de la Segunda Guerra Mundial no había un trata–
miento eficaz. Entre 1900 y 1948, especialmente durante
la Primera y la Segunda Guerra Mundial, hubo manifes–
taciones de "sifilofobia" en Estados Unidos y otros paí–
ses. Como en la campaña moderna en relación al Sida, la
sociedad se dividió en dos bandos. Algunos expertos que–
rían prevenir la enfermedad mediante medidas directa–
mente aplicables a las personas. Otros deseaban mejorar
el comportamiento social para evitar o reducir el conta–
gio. En términos de salud pública, prevaleció una postu–
ra pragmática.
La sífilis tiene tres etapas: la primaria, caracterizada
por una lesión conocida como chancro, altamente conta–
giosa; en la secundaria, las espiroquetas (el organismo pro–
ductor de la sífilis) se diseminan, produciendo lesiones
sistémicas amplias; en la terciaria hay lesiones crónicas en
el sistema cardíaco y el sistema nervioso debido, entre otras
razones, a que las respuestas inmunes disminuyen con la
edad.
A comienzos del siglo xx el único tratamiento dispo–
nible era el compuesto arsenical conocido como salvarsán
desarrollado por Paul Ehrlich, el cual, aunque mejorado
como neosalvarsán, aparte de caro, era tóxico y no siem–
pre eficaz.
94
1...,84,85,86,87,88,89,90,91,92,93 95,96,97,98,99,100,101,102,103,104,...108
Powered by FlippingBook