18
Bioética: al encuentro de una conciencia
hacer?”. El proceso para dar respuesta
a esta pregunta puede significar el re-
conocimiento de un deber moral, pro-
ceso basado en lograr procedimientos
seculares consensuados, especialmente
el diálogo, que permitan atenuar los
dilemas planteados en la investigación
médica y biológica de nuestro tiempo.
El calificativo “secular” se refiere a que
el marco deseable debe estar por enci-
ma de creencias, intuiciones, dogmas
o doctrinas, es decir, más allá de todo
fundamentalismo, ya sea de orden eco-
nómico, ideológico o religioso. Como
bien lo expresara Fernando Lolas, “los
fundamentalismos y las intolerancias
son la negación de todo lo que signi-
fica ser humano, abierto a los otros, al
diálogo, la amistad y la tolerancia. La
negación de lo humano conlleva la ne-
gación del razonamiento moral”
(4)
.
Por otra parte, algunos investigadores
han expresado que no es posible ni con-
veniente equiparar la ética o la bioética a
cualquiera otra disciplina, pues el cono-
cimiento moral no es un conocimiento
más, agregable a los otros saberes cada
vez más acotados y especializados. Lo
anterior ha llevado a que consideren
un peligro la profesionalización de la
bioética y la creación de un “bioeticista
profesional”
(5)
.
A esta preocupación, Delia Outomuro
añade otra: la bioética se ha puesto de
moda, creándose una especie de
esno-
bismo
bioético. No sólo todos quieren
ser “bioéticos” sino que también todo,
es decir cualquier cosa, deviene un fe-
nómeno bioético: la corrupción en al-
gunos niveles o sectores de gobierno,
el bioterrorismo, las armas biológicas,
las guerras en general, la participación
de los profesionales de la salud en actos
de tortura, etc. Sin duda que en todos
estos ejemplos está presente un proble-
ma ético. Pero no todo problema ético
es un problema bioético y no hay que
reducir la ética, cuyo horizonte de re-
flexión es mucho más amplio, a otra
disciplina que, aunque muy importan-
te, no la incluye del todo, como es el
caso de la bioética.
1.3 El diálogo: instrumento
clave de la bioética
“Es difícil decir qué es imposible, porque
el sueño de ayer es la esperanza de hoy y la
realidad de mañana”.
R. Goddard
El principal instrumento del que se vale
la bioética es el diálogo, el cual promue-
ve la realización de una esencial e ideal
comunidad de comunicación. En este
carácter de procedimiento y método,
puede definirse a la bioética como “el
empleo del diálogo para articular y en
lo posible resolver los dilemas causados
por las ciencias y tecnologías en el ám-
bito de la medicina, de la biología y de
las relaciones del hombre con los demás
seres vivos”. En suma, se trata de una
disciplina dialógica, secular y de proce-
dimiento, en la cual, en el fondo, no
hay problemas propiamente tales sino
más bien dilemas
,
lo que significa que
no existe una solución única, por lo
libro mario sapag.indd 18
3/12/09 12:47:31
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...161