103
LOYOLA, Mauricio y GOLDSACK, Luis.
Constructividad y Arquitectura
[Versión digital PDF]
1ra edición. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2010
sis y poder evaluar el impacto de la aplicación del
principio. Por ejemplo, la modulación es una técnica común para simplificar las tareas de
más difícil encontrar mano de obra especializada en albañilería de hormigón celular —un sistema
constructivo relativamente nuevo en Chile—, que para la tabiquería en metal —un sistema
constructivo de principios similares a la madera—. Si el proyecto está en una zona de limitada mano
de obra, este componente es altamente relevante para la ponderación de dificultad. Para el
componente de contexto, la albañilería es un sistema constructivo húmedo, mientras que la
tabiquería es en seco. Si el proyecto está en un contexto con condiciones climáticas extremas, con
tiempo ajustado o incluso con limitado acceso a agua limpia, entonces esta condición se vuelve
relevante.
Este principio, aunque simple de comprensión, es de relativa difícil aplicación, debido a que es, por
definición, integrado y ponderado. Es integrado porque cada decisión de diseño repercute siempre
sobre distintos factores, por lo que no se puede aplicar el principio de simplicidad para un factor sin
tener en cuenta los demás. Es ponderado, porque cada factor tiene un impacto relativo en la
dificultad de la tarea, dependiendo de las circunstancias propias del proyecto. Ante esto, el MADC
presenta una alternativa para realizar el análi
construcción. Cuando los diseños están modulados de acuerdo a las dimensiones de los materiales,
en obra las acciones se simplifican, por ejemplo, porque se deben hacer menos cortes, porque las
medidas de cortes son constantes, porque todos los elementos son iguales y no existe riesgo de
equivocación de instalación de pieza equivocada, entre otros. Pero, supóngase un cielo falso en el
que se tiene la opción de (1) modular los cortes en la estructura de madera de acuerdo a las
dimensiones de las planchas o (2) modular los cortes de planchas de acuerdo a las dimensiones de
la madera. Asumiendo equivalencia de desempeño para este ejemplo, (
e.g.
capacidad estructural o
capacidad de recibir instalaciones, etc.), la aplicación del principio de simplicidad obliga a analizar
ambas tareas y, en forma integrada, ponderar cual tiene mayor impacto sobre la dificultad unitaria.
Luego de analizar cada uno de los 6 componentes en ambos escenarios, se puede concluir que, en
un contexto tradicional, los cortes en las planchas de yeso-cartón, en comparación con los cortes en
madera, requieren herramientas más complejas, mayor precisión en la acción de corte, mayor
tiempo de ejecución, son de mayor fragilidad, mayor costo por equivocación, obliga a tareas
secundarias (
i.e.
juntas), existen mayores riesgos de afecciones secundarias (i.e. humedad), entre
otras razones, por lo que la optimización integrada y ponderada de dificultad unitaria es mayor.
Conclusión: modular la estructura de madera de acuerdo a las dimensiones del yeso-cartón genera
una tarea de construcción más simple.