DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
2009
DESASTRES ASOCIADOS AL CLIMA
EN LA AGRICULTURA Y MEDIO RURAL EN CHILE
67
Mediados de julio de 1900, V a VII Región
El nuevo temporal causó el desborde de varios ríos y el corte de numerosos caminos. La vía ferroviaria
se vio interrumpida a la altura de Talca y también aquella que va hacia Constitución. Destrozos en la
vía férrea se registraron entre Linares y Parral, en Longaví, Nebuco, Monte Águila y San Rosendo. En
Angol se cortaron las comunicaciones telegráficas. El gobierno fue autorizado a invertir ciento cin-
cuenta mil pesos en socorro para los afectados por los temporales de ese año (Urrutia y Lanza, 1993).
Segunda quincena de mayo de 1905, Norte Chico a Santiago
En la localidad de Paihuano el río desbordado arrastró parte del poblado y las casas de los fundos.
En Diaguitas hubo interrupciones en la vía férrea y en las comunicaciones telegráficas, sumado a la
inundación de la mayoría de las viviendas. En Montegrande al menos seis fundos fueron arrasados. En
La Unión el agua destruyó cuatro fundos, varias casas y escuelas y los graneros. En Rivadavia algunos
fundos desaparecieron. “El río Choapa creció más de nueve metros en varios sectores, inundando
terrenos cultivados, viviendas y caminos”, se produjeron estancamientos y aluviones que destruyeron
las bodegas de seis haciendas,“y el agua se llevó sembrados y pastizales por más de ochenta cuadras,
con toda la dotación de animales”(Urrutia y Lanza, 1993).
13
al 16 de febrero de 1911, II Región
Entre Huara y Pozo Almonte se formó una gran laguna que suspendió el tráfico del ferrocarril […] Las
comunicaciones entre Arica y Tacna se interrumpieron debido a los desbordes del río en esta última
ciudad”(Urrutia y Lanza, 1993).
Mediados de mayo de 1911, Talca a Temuco
Doce puentes se cortaron en la zona afectada, interrumpiéndose el tráfico ferroviario y las comuni-
caciones telegráficas. Al reanudarse el tránsito de trenes, se privilegió el traslado de animales, lana,
madera y otros productos que requerían de un urgente despacho al norte del país (Urrutia y Lanza,
1993).
18
de mayo de 1912, Antofagasta y Zona Centro Sur
Se desató un fuerte temporal en el norte, que produjo una verdadera tragedia en el mineral de cobre
de Gatico, ubicado cerca de Cobija, en la provincia de Atacama. Las aguas del río se precipitaron al
mineral, en forma de aluvión, en el sector de Toldos, destruyendo el campamento, obstruyendo cami-
nos y las bocaminas, en un sector de alrededor de cuarenta metros. Hubo ochenta muertos y más de
cuarenta heridos, principalmente mujeres y niños. La pulpería de la mina quedó bajo capas de barro
y piedras, de más o menos dos metros; sesenta piezas habitadas por los mineros y sus familias fueron
destruidas. Algunos cadáveres arrastrados por la avalancha se encontraron, después, en la playa de
Gatico. El temporal de viento y lluvia duró alrededor de tres horas. Además de los daños ocasionados
por la avalancha en lamina de cobre y en la fundición, quedaron completamente averiados, alrededor
de diez mil bultos con comestibles y fardos de género totalmente mojados. Estos estaban destinados
a los enfermos de fiebre amarilla. El intendente de Antofagasta informó al Gobierno de los trágicos
sucesos”(Urrutia y Lanza, 1993).
Nota:
A pesar de que el aluvión en Gatico no registra impactos en la agricultura ni en la ruralidad, por
la magnitud del daño ocurrido se incluyó en esta sección de forma excepcional.
Junio de 1912, Santiago
En Santiago, el canal San Carlos se desbordó en la chacra Tobalaba, en la chacra Las Arañas y en el
camino público próximo a Peñalolén. Los caudales cordilleranos afectaron los estanques de agua de
San Ramón y Vitacura, tapando los filtros y provocando la escasez agua para consumo. Dos personas
fallecieron en Santiago. (Urrutia y Lanza, 1993).