Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

230 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes 3.2. ¿Cómo construir un estado de la cuestión y un nicho? Una vez que el tema posee mayor claridad, la o el estudiante debe avan- zar a identificar específicamente cuál es el problema que va a abordar dentro de dicho tema. El objetivo en esta etapa es poder ceñir el campo de trabajo. Para ello, se sugieren dos pasos: la construcción de un estado de la cuestión y la construcción de un nicho de investigación. El estado de la cuestión, de acuerdo con Feak y Swales (2009), permi- te elaborar el problema de investigación de manera que se sistematice de qué forma se dialoga y vincula este problema con otras investigaciones re- levantes en la disciplina. En este sentido, es necesario que la o el estudian- te elabore un relato que permita mostrar cómo y dónde se sitúa su trabajo dentro del campo disciplinar. Esto supone que el estado de la cuestión debe expresar claramente los límites en los que se enmarca su propuesta a partir de la identificación de aquello que se sabe sobre el tema a investigar. En este sentido, un estado de la cuestión deberá considerar aquello que se ha escrito acerca del tema y no solo aquello que es útil para el de- sarrollo del marco teórico de la investigación. Así, se diferencia del mar- co teórico ya que este último es una selección conceptual particular y coherente para interpretar los fenómenos a estudiar, mientras que un es- tado de la cuestión es un barrido general sobre el tema. Dado que un estado de la cuestión gestiona información nutrida y di- versa, es preciso que ofrezca categorías y agrupaciones a partir de crite- rios que pueden ser temáticos, cronológicos, por países u otros. En estas agrupaciones, la o el estudiante demostrará su originalidad para com- prender los consensos, tensiones y vacíos presentes en el conocimiento científico sobre el tema. Una vez definido el tema y realizado el estado de la cuestión, se podrá identificar una dimensión para abordar, ya sea porque hay poca informa- ción al respecto o porque resulta pertinente profundizar más. Este ejer- cicio se denomina en la literatura creación de un nicho de investigación. El modelo Creación de un nicho de investigación ( cars ) fue desarro- llado por Swales (ver, por ejemplo, 2004) con base en el análisis de artí- culos de investigación de diversas disciplinas publicados en inglés. Este modelo sigue una organización que permite al estudiante o al científico establecer claramente el lugar en el que se sitúa su investigación. El mo- delo propone una serie de acciones denominadas movidas , las que a su vez tienen diferentes pasos . Si bien este modelo está inicialmente pensa- do a partir de artículos científicos en Ciencias experimentales, se puede utilizar como ejercicio para definir lo que se quiere trabajar como proble- ma de tesis. La estructura del modelo es la siguiente:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=