Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

204 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes Otro elemento de importancia es “la propiedad de acoplamiento motivacional” (Masca- reño, 2009: 177). La traducción de esta propiedad para Luhmann (2008a) es sentenciada tradicionalmente en el código simbiótico de la necesidad, asociada a la comunicación esquematizada del medio con la corporalidad del sistema psíquico, ya sea en ego como alter , y un medio de satisfacción de dicho mecanismo mediante las semánticas y estruc- turas propias de la forma de diferenciación funcional, que en este caso, se explica prefe- rentemente en el trabajo asalariado. Alarcón, J. (2018). Interacciones mesero/cliente en Santiago de Chile: expectativas de obtención y normalización de propinas. Cultura-Hombre-Sociedad , 28 (1), 55-78; énfasis añadido. Anexo 2. Material para la actividad “Integrar voces no tradicionales” A continuación, se presenta el fragmento de un artículo publicado el 2017 por Theresa Lillis: O bjetivos del artículo Mi principal objetivo en este artículo es indagar por nuestros imaginarios de investi- gación acerca del escribir y considerar, en particular, el impacto de la orientación nor- mativa dominante sobre la escritura como fenómeno. Para ilustrar la naturaleza de la orientación normativa dominante y el riesgo de centrarse en ella en la investigación y el análisis, traigo al texto extractos de tres proyectos de investigación en los que he par- ticipado: uno sobre el escribir académico de los estudiantes (Lillis, 2001); otro sobre el escribir de los académicos para la publicación, un proyecto con Mary Jane Curry (Lillis y Curry, 2010) y uno más sobre el escribir profesional de los asistentes sociales (Lillis, 2017). Cada uno de estos proyectos ha tenido un enfoque textual etnográfico que, como sostengo más adelante, se presta para una apertura del imaginario en torno a la escritura pero que no la garantiza. Comienzo por centrarme en la noción de imaginario, aclarando que lo que argumento lo hago sobre una dimensión dominante de ese imaginario de la investigación sobre el es- cribir. En ese sentido, brevemente indico cómo y por qué la etnografía facilita la apertura de ese imaginario. A continuación, paso a discutir extractos de los tres proyectos antes mencionados. Me centro en un ejemplo específico de cada uno de los proyectos para lograr tres ob- jetivos; primero, ilustrar el enfoque evaluativo-normativo sobre el escribir que se hace evidente en las prácticas de asunción (cómo se asume o se admite algo) propias de los regímenes de evaluación; segundo, indicar que algunas categorías analíticas a menudo utilizadas en la investigación sobre la escritura pueden reflejar características de los re- gímenes de evaluación y llevar a un reconocimiento equivocado en lugar de iluminar lo que está pasando. Tercero, argumentar el valor de un enfoque de orientación etnográfi- co –en particular, un enfoque que resalta trayectorias –de textos y personas– a la hora de ‘abrir’ nuestros imaginarios de investigación sobre el acto de escritura y hacer visibles las Continuación…

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=