Escritura e inclusión en la universidad: herramientas para docentes

156 E scritura e inclusión en la universidad . H erramientas para docentes En mis textos también a veces me sale y digo: “yo no estoy de acuerdo con lo que piensa Cicerón sobre el derecho. Yo creo que debería de ser así”, y yo creo que es así y lo escribo. Pero lo hago porque ya es parte de mí ese concepto, no lo veo tan lejano. Me ha impactado tanto y digo “cómo puede pensar eso, es tiempo de romanos, otra cultura, otro contexto, las cosas cambian”. Así me pongo a discutir conmigo misma y empiezo a escribir eso dando a entender mi posición. Un ponente estaba hablando sobre la política. En un intervalo yo escribí lo que yo pensé. Mi compañera me decía “¿tanto hablan sobre política? Yo no entiendo lo que es política”. En esto quise expli- car que los estudiantes dicen que son políticos porque Aristóteles lo dice. Nosotros confundimos el rol del estudiante al decir que somos políticos simplemente porque Aristóteles lo dice. De esta manera, luego de alguna clase o alguna charla sobre un tema, Emilia escribe en su diario para emitir su opinión sobre la temática trabajada. De esta manera sien- te que puede hacer suyos los conceptos (“ya es parte de mí ese concepto, no lo veo tan lejano”) y emitir su voz sin perderse en las fuentes (“los estudiantes dicen que son políticos porque Aristóteles lo dice”). Emilia emite opiniones propias que cues- tionan la definición de Cicerón sobre el derecho, la de Aristóteles sobre la política o las leyes en torno a los hijos extramatrimoniales, las huelgas o las violaciones sexua- les a menores. Frente al imperativo de repetir lo que otros autores dicen, Emilia siem- pre se pregunta: “¿en qué momento hago yo mi percepción, lo que yo pienso, cómo es que yo entiendo esto?”. Sus constantes interrogantes “te motivan a escribir y a re- clamar, tal vez no a una persona, sino a escribir a un papel, donde dices esto es mi lucha o esto es lo que hacemos”. Así, en lugar de reprimir su voz, la expresa en sus escritos: “Uno exaltándose no consigue nada, así que mejor que lo aguante el papel”. Zavala, 2011, pp. 58–59 P reguntas sobre la lectura a. Según el texto, ¿por qué escribir académicamente es como cantar una canción con un coro de voces de fondo? b. ¿Cuál es el conflicto entre modos de construir conocimiento que se plantea en el ex- tracto? ¿Cómo se refleja este conflicto en el caso de Emilia? c. ¿Qué tienen en común los ejemplos de Emilia y de los estudiantes afroamericanos es- tadounidenses mencionados en el extracto? P reguntas para reflexionar a. Emilia cree que citar a otros autores implica no expresar lo que ella piensa, ¿cómo se podría promover en un curso universitario una comprensión diferente de la escritu- ra académica? b. En el fragmento se muestra un conflicto con las formas tradicionales de construir co- nocimiento académico, ¿cuál es el valor de incluir formas de construcción de conoci- miento alternativas en el aula universitaria? Incorporar formas no convencionales de escribir en el contexto académico, ¿puede favorecer la inclusión educativa? ¿Por qué? Es un desafío, entonces, discutir con las y los estudiantes cómo se de- sarrolla la autoría a la vez que se incorporan referencias de la literatura. Continuación…

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=