Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

173_ Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas Philipp Altmann no fue capaz de entender o explicar qué estaba pasando en la sociedad ecuatoriana de los 1990. El presente capítulo se dedica entonces a ex- plorar las razones de esta incapacidad. A primera vista es posible ofrecer dos explicaciones. Los años ochenta vieron una alta productividad de estudios sobre los movimientos socia- les en el país. Como esta época es la fase de formación del movimiento indígena que iba a convertirse en el actor social central de los noventa, estos textos se convirtieron en la primera fuente de información para cualquier intento de entender lo que estaba pasando. El problema es que se escribieron en medio de un cambio fundamental en el discur- so y las organizaciones del movimiento indígena. Textos importantes como Chiriboga (1986) e Ibarra Illanez (1987) fueron escritos antes de la creación de la CONAIE y cuando elementos centrales del discurso del movimiento estaban aún formándose. Así, Chiriboga (1986) no puede describir el cambio de la demanda por una reforma agraria hacia la demanda por una autonomía territorial que marca los 1980 (Waldmüller y Altmann 2018). De la misma manera, este autor no menciona las demandas por un Estado pluri- o multinacio- nal, debatido desde principios de esta década (Altmann 2013b). De he- cho, la única mención de este nuevo concepto aparece en otro texto de la misma compilación. Ibarra Illanez (1987), en este momento estudiante de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Central del Ecuador, sí analiza en cambio el auge de las corrientes etnicistas en el movimiento —pero los considera como factor de desmovilización que podrían llevar a con " ar en el Estado e ignorar la lucha de clases—. Una segunda explicación, y a ella se dedica este texto, necesita estable- cer un panorama más amplio. En este sentido, se puede entender a la sociología como un sistema de comunicación que forma parte del siste- ma de la ciencia. Siguiendo esta idea, la sociología se de " ne por comu- nicaciones (cientí " cas) que siguen al código del sistema de la ciencia, verdad/no-verdad, en un conjunto de programas particulares que de- terminan la aplicación de este código según ciertas teorías, conceptos y metodologías (Luhmann 1996). Como apunta este autor, “la teoría es la forma de un programa considerada actualizable en cada caso” (Luh- mann 1996: 137). O sea, lo que de " ne a la sociología en cuanto ciencia es que aplica uno o varios programas de un complejo de programas de " nidos histórica-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=