Inter- y transdisciplina en la educación superior universitaria: reflexiones desde América Latina

Núcleo de Investigación en Inter- y Transdisciplina para la Educación Superior (NITES) INTER ! Y TRANSDISCIPLINA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMERICANA 172_ Sección II: Investigaciones y aproximaciones temáticas ¿Una interdisciplinariedad anti-intercultural? Acerca de la sociología crítica ecuatoriana de los 1970 y 1980 das en una organización nacional creada en 1986 —la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)— las organizaciones indígenas y campesinas sorprendieron cuando en mayo y junio de 1990 lograron paralizar una parte del país por varias semanas —algo que se repitió con una marcha de las organizaciones amazónicas a Quito en 1992 y con un segundo levantamiento nacional en 1994—. El movimiento indígena se había convertido claramente en el mo- vimiento social más importante del país, aunque rompió con los es- quemas establecidos de movilización popular: su base organizativa no fueron sindicatos ni partidos políticos y sus demandas no estuvieron enmarcadas en la lógica del proletariado en una lucha de clases. Más bien, se movilizaron una multiplicidad de organizaciones, muchas de ellas no políticas en el sentido inmediato, alrededor de demandas y un discurso que explícitamente buscó unir el factor clase y el factor étnico de la lucha de las nacionalidades indígenas (Altmann 2013a). Hubo rápidamente intentos de entender este cambio (Almeida 1991; Ayala-Mora 1992; Moreno Yáñez y Figueroa 1992), dominados por antro- pólogos e historiadores que, generalmente, no se enfocaron en el movi- miento indígena en cuanto actor político. La sociología crítica marxista comprometida con los movimientos sociales que había dominado el pensamiento social ecuatoriano en los 1970 y 1980 no participó en este debate. El único representante de ella que sí lo hizo (Moreano 1993) no pudo ofrecer un panorama sociológico coherente que fuese más allá de re ! exiones históricas generales sobre la formación del Estado-nación, o, según él, el Estado-país ecuatoriano y la posición social de los indíge- nas en él, así como un resumen de las organizaciones y demandas más relevantes. El movimiento indígena aparece en su intento de entender- lo como algo externo y extraño. Eso también se demuestra en el escaso debate con los textos y mani " estos producidos por las organizaciones de este movimiento, algo muy común en esta época. Aún sí, se reconoce a la etnicidad como factor de movilización fundamental en conjunto con la clase. El movimiento social ecuatoriano más importante desde los 1990 se desarrolló, por lo tanto, fuera del foco de atención de una corriente aca- démica y política que entiende la clase trabajadora como sujeto de la historia (Quintero 1976: 13-14) y que pretende apoyar con conocimiento cientí " co a “las fuerzas sociales revolucionarias, la clase obrera y las masas populares” (Moreano 1984: 280). Paradójicamente, esta corriente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=