Policy Brief - La sobremedicalización del parto y nacimiento en Chile

Se ha observado relación entre el uso de la epidural, oxitoci- na sintética y el aumento de cesáreas (Kotaska et al., 2006), relación entre el uso de prostaglandina sintética (para induc- ciones) y la cesárea (Ben-Haroush et al., 2004). Se ha repor- tado que la exposición al trabajo de parto es inmunológica- mente beneficiosa para el recién nacido (Molloy et al., 2004) y que el nacimiento por cesárea está relacionado con un desarrollo anomal de la microbionta intestinal del bebé (Salminen et al., 2004). Hay que señalar que las cesáreas es- tán relacionadas a mayor riesgo de padecer asma (Kero et al., 2002), mayor riesgo de dificultades respiratorias (Hook et al., 1997) y mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en la descendencia (Magne et al., 2017). Se ha observado relación significativa entre uso de oxitocina durante el trabajo de parto y el desarrollo del trastorno del espectro autista (Smallwood et al., 2016), aumento de riesgo de depresión postparto y trastornos de ansiedad. La eviden- cia indica que una experiencia negativa de parto podría te- ner un impacto en el bienestar emocional de la mujer, del re- cién nacido y del vínculo materno/filial (Bystrova et al., 2009). Las revisiones sistemáticas recientes de los factores de riesgo de trauma psíquico y estrés post trauma después del parto, encontraron que el nivel de intervención obstétrica durante el parto, cesáreas y parto instrumental serían importantes predictores de Trastornos de Estrés Post Traumático (Olza, et al., 2018, 2020, 2021; Gökçe et al., 2015), observándose una correlación entre partos traumáticos y sintomatología depresiva y ansiosa, pudiendo afectar también futuras ges- taciones y partos (Bastos et al., 2015; Olza, 2018). Efecto económico La revisión “ Economía del parto ” (Fahy et al., 2013), analizó todas las investigaciones sobre costos económicos del parto publicados en Cochrane, CRD (Center for Reviews and Disse- mination), EMBASE (EconLit, the Excerpta Medica Database), HEED (Health Economic Evaluations Database), MEDLINE y las bases de datos electrónicas PubMed, entre los años 2000 y 2012. El objetivo fue establecer la existencia de una clasi- ficación de los costos del parto. La conclusión fue que no existían estudios científicos adecuados para hacer recomen - daciones sobre los costos económicos del parto. El panorama no ha variado mucho, pero existen investiga- ciones que comparan costos según el lugar del parto. La evi- dencia indica que hay variaciones en el tipo de atención que se ofrece según el lugar de atención (Johantgen et al., 2012), así las unidades dirigidas por matronas/parteras prestan una atención con menos intervenciones médicas que las unida- des obstétricas. Este supuesto, permite considerar los análi- sis de costo según lugar, como proxys al costo según el tipo de atención. Las comparaciones son entre tres settings posi- bles: casa, unidades de matronas y unidades obstétricas. En un estudio realizado en Inglaterra (Schroeder et al., 2012), se concluyó que los costos medios totales son más bajos en el caso de los partos en casa, luego en las unidades de partería independiente, luego unidades de partería no independiente y finalmente en las unidades obstétricas. Para las mujeres multíparas, el parto en casa es el más rentable, opción que disminuye en un 47% para las nulíparas por mayor incidencia de resultados perinatales adversos. Finalmente, resulta ilustrativo de los efectos económicos de la sobremedicalización la estimación de costos de las cesá- reas: disminución de cinco puntos porcentuales en las tasas de cesáreas en nulíparas y en las tasas de Parto Vaginal des- pués de Cesárea, se corresponde con un ahorro de 1,1 millo- nes de euros y 9,8 de libras esterlinas por cohorte anual (Mo- ran et al., 2020). En esta misma línea, se estima que el ahorro global de disminuir la tasa de cesáreas al 15% significaría un ahorro de US$2330 MM y a una tasa de cesáreas global del 10%, significaría un ahorro de US$ 432 MM (Gibbons et al., 2012). Las altas tasas de cesáreas no están necesariamente asociadas a mejores resultados perinatales y que por el con- trario, puede estar asociados a daños en la salud de la mujer y su recién nacido (Villar et al., 2006). Resulta ilustrativo de los efectos económicos de la sobre- medicalización, la estimación de costos de las cesáreas: dis- minución de cinco puntos porcentuales en las tasas de ce- sáreas en nulíparas y en las tasas de Parto Vaginal después de Cesárea, se corresponde con un ahorro de 1,1 millones de euros y 9,8 de libras esterlinas por cohorte anual (Moran et al., 2020). Breve análisis política pública para la sobremedicalización del parto y nacimiento Los marcos orgánicos que estructuran los recursos físicos y humanos de la atención gineco-obstétrica, son relevantes para comprender el problema de la sobremedicalización, ya que son uno de los factores estructurales de esta proble- mática. Actualmente Chile no cuenta con una política públi- ca que responda al problema de la sobremedicalización del parto y nacimiento. 6 UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=