Policy Brief: planificación territorial de la oferta escolar pública: avanzando en sustentabilidad y equidad

UN I V E R S I DAD DE CH I L E Vicerrectoría de Inves tigación yDesarrollo INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN CREACIÓN ARTÍSTICA POLICY BRIEF S e r i e Educación miento matemático, económico, geográfico y demo - gráfico, con el fin de obtener soluciones eficientes y sustentables , aportando así a la educación y a la calidad de vida en las grandes zonas urbanas. Creemos que esta propuesta será valiosa para el enorme desafío en que se encuentra el rediseño de la institucionalidad de la educa- ción pública, mandatada a transformarse en un referente de calidad, buena gestión y transparencia para todo el sistema educacional de la Nación. Este documento busca servir como guía de cursos de acción de las entidades responsables de planificación en educación pública, tales como Ministerio de Educación, Dirección de Educación Pública, Ministerio de Desarrollo Social, sostene - dores municipales y Servicios Locales de Educación, entre otros. Nuestras principales propuestas se orientan en los si- guientes ejes: monitorear la expansión urbana , incluyen- do la localización de nuevas viviendas y la llegada de pobla - ción migrante; identificar anticipadamente territorios en los cuales se reduce o incrementa la demanda escolar espe- rada; identificar y proveer soluciones a sectores con déficit de servicio escolar, de manera de facilitar las transiciones preescolar-básica-media. Para todo lo anterior, es necesa- rio disponer de datos de calidad y de actualización periódica para la construcción de modelos decisionales. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Chile, con educación escolar obligatoria, cobertura casi universal y un sistema que permite a las familias elegir el establecimiento educacional al que envían a sus hijos e hijas, el problema de localización de establecimientos es crucial. Actualmente, la oferta pública , especialmente en la ense- ñanza media, se concentra en las zonas céntricas de las ciudades, mientras que las familias de menores ingresos se ubican en la periferia hacia donde crecen las ciudades (Rodríguez et al., 2016). En zonas urbanas de alta densidad, miles de estudiantes (sobre todo en enseñanza media) re- corren largas distancias para llegar a sus establecimien- tos educacionales 4 . Algunas familias lo hacen para acceder a mejores establecimientos (Chumacero et al., 2011), mientras existen zonas sin oferta pública de calidad (Rodríguez et al., 2016, Tiznado-Aitken et al., 2021). Debido a múltiples factores, en los últimos 20 años el sector público ha reducido su matrícula representando hoy me- nos del 40% del total (Rodríguez et al., 2019). Muchas familias han preferido el sector particular subvencionado al percibirlo como de mejor calidad o para evitar ciertos entornos socia- les (Raczyinski & Marcel 2009, Canales et al., 2016). También, debido a que los establecimientos particulares subvenciona- dos ofrecen desde 1° básico a IV medio, mientras que los es - tablecimientos públicos tienden a separar educación media y educación básica ofreciendo en mayor medida sólo esta últi - ma. Lo anterior, entre otras cosas, produce un traslado hacia la enseñanza media ofrecida por el sector particular subven - cionado (Lara et al., 2011). Por otra parte, la evolución de - mográfica ha generado que muchas escuelas públicas están perdiendo alumnos, mientras que la expansión urbana en las principales ciudades del país 5 genera nuevos requerimientos de escuelas y liceos. Sin embargo, los municipios cuentan con importantes restricciones y dificultades para ampliar su oferta, dejando el camino libre para que los establecimientos particulares subvencionados cierren esa brecha (Bellei et al., 2010). Este fenómeno se redujo en los últimos años debido a la Ley de Inclusión promulgada el 2015, que impide a sos - tenedores privados con fines de lucro recibir financiamiento público (Rodríguez et. al., 2019). En este marco, el Sistema de Admisión Escolar (SAE) y la re - forma a la educación pública en marcha requieren un esfuer - zo de planificación rigurosa de la oferta. Un aspecto clave en este sentido es la eficiente localización territorial de los establecimientos. Un buen sistema de planificación deberá adaptarse a los requerimientos de la demanda, lo que impli- ca diversos desafíos , entre ellos: 4. Por ejemplo, en 2019, en el caso del Gran Santiago, el 49,83% de los estudiantes de enseñanza media municipal estudiaba fuera de su comuna (Rodríguez, 2020). 5. En Chile se construyen 140.000 viviendas aproximadamente, cada año. Fuente: Informativo Estadístico de Edificación, Ministerio de Vivien - da y Urbanismo. 2018. 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=