Juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan [volumen 2]

20 – juventudes en Chile: miradas de jóvenes que investigan. volumen 2 cionario rae), lleva a valoraciones que caracterizan lo social como con- tenido solo en dos posibilidades antagónicas y con un cierto peso moral. Se separan elementos, perdiendo la noción del todo o reconstruyéndole, pero conformado de modo binario y por oposición contradictoria. De este modo, se niega que puedan ser múltiples los elementos constitu- yentes de un fenómeno social, las semejanzas que posean entre dichos elementos, las diferencias no como contradicción y que las distinciones analíticas —como recurso del ejercicio cognitivo— acontecen en el pla- no de la racionalidad, como uno de los componentes de lo real social y no como su totalización. La disyunción señalada por Morin (1995) se constituye en una clave del pensamiento dual. Dentro de este mecanismo, se puede considerar la opción recurrente de organizar la mirada de lo social en niveles analíticos, un arriba-abajo que se sigue de las polaridades dicotómicas, pero que, además, tiene siempre un polo superior y uno inferior (verticalidad sustancial), una cierta opo- sición intrínseca dentro de lo observado, lo que también es organizado desde una cierta moralidad que consolida asimetrías. Al establecer estas asimetrías, ellas funcionan siempre en un solo sentido, que establecen y reproducen, ahora en el plano de lo relacional social, vinculaciones des- de posiciones de control y dominio hacia quienes padecen este tipo de relaciones desde la obediencia y la subordinación. Para la especificidad de nuestra reflexión, la asimetría por considerar es [lo adulto+ ---- lo juvenil-]. ii. El ejercicio de reducción por homogenización y por universalización . En algunas situaciones se tiende a tratar de negar la existencia de diferen- cias y de diversidades, por medio de la homogenización de grupos y po- blaciones. En nuestro eje de observación en este texto, las poblaciones jóvenes suelen ser tratadas como un todo homogéneo bajo la noción de la juventud ; de esta forma, se niegan toda especificidad y particularidad del complejo entramado de las juventudes. En otros casos se elaboran discursos que pretenden construir una rea- lidad en la cual lo deseable de las relaciones es una igualdad esencial entre individuos, que como universalidad abstracta intenta totalizar las posibles diferencias y diversidades, bajo nominaciones que se preten- den como integradoras, pero que, al universalizar y negar diferencias, producen el efecto contrario a dicha pretensión y es que, al igual que la homogenización, reducen la complejidad contenida en lo que observan. iii. La construcción de lo social como sin movimiento , como expresión estáti-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=