Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

12 NuevaEducaciónPública: Contexto, contenidos y perspectivasde ladesmunicipalización Sin embargo, la educación pública chilena ha estado por casi cuatro décadas anidada en una institucionalidad con severas falencias, que la debilitaron hasta niveles desconocidos desde los tiempos de la fundación de la República, de ahí la urgencia y relevancia de cambiarla. La municipalización de la educación pública escolar durante la dictadura produjo un diseño institu- cional en que la educación pública chilena no tenía una autoridad nacional responsable; estaba atomizada en la administración de las municipalidades, a cargo de alcaldes que teníanmuchas otras responsabilidades y prioridades. Las particularidades de la educación pública no fueron casi nunca atendidas, de hecho –ya en democracia– varias políticas la afectaron negativamente. Este aparente “abandono” de la educación pública tiene una explicación. Siguiendo la doc- trina del neoliberalismo económico, la educación escolar chilena fue reestructurada en 1980 para funcionar como un mercado, favoreciendo la provisión privada de educación e intentando que las instituciones públicas –de subsistir– se condujeron como privadas. En la lógica de un Estado subsidiario organizado con criterios demercado, la educación pública sólo existe como “plan b” para educar a quienes los agentes privados no pueden o no quieren; así, la educación pública no debe tener ninguna prioridad, ningún adicional respecto de la oferta privada, porque esto implicaría una “competencia desleal”. Más aun, la política debiera generar los “incentivos” para que los proveedores privados se interesen por atender a todos. Derechamente, el ideal sería que la educación pública desapareciera. La reforma que crea laNueva Educación Públicamodifica radicalmente esta visión, al reco- nocer explícitamente lo que ha sido un consenso histórico ampliamente extendido en Chile y el mundo: que la educación pública tiene un valor social superior, que justifica una especial atención y deber de parte de la comunidad. La educación pública sólo tiene propósitos colectivos, que, aunque han sido históricamente cambiantes, se pueden resumir actualmente así: ● ● Bien común: crear proyectos educativos de interés colectivo, para el desarrollo nacional o local. ● ● Integración: garantizar el pluralismo, asegurando la existencia de una educación no particularista o excluyente, fortaleciendo un sustrato cultural común. ● ● Universalidad: garantizar el derecho universal a la educación obligatoria y gratuita (geográfica y socialmente). ● ● Calidad: establecer un estándar práctico de calidad para el conjunto del sistema. ● ● Equidad: promover la justicia educativa y la integración social de los estudiantes. Con el sistema público de educación el país se asegura que cuenta con una red de alcance nacional de instituciones obligadas a trabajar por el conjunto de esos principios, los cuales se convierten –para usar otro lenguaje– en “estándares superiores” con los que será evaluada. La creación de la Nueva Educación Pública forma parte de una reforma educacional mayor, uno de cuyos componentes es la Ley de Inclusión Escolar, que termina con el financiamiento estatal a escuelas privadas con fines de lucro, con los cobros a las familias en escuelas que reciben recursos públicos, y con algunas prácticas extendidas de discriminación en la admisión escolar. Se intenta pasar de unmercado pobremente regulado a un sistemamixtomás parecido a las prácticas internacionales establecidas en la materia: que prioriza la educación pública y provee apoyo estatal más exigente y regulado a la educación privada. Aún con estos cambios la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=