Nueva educación pública: contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización

Introducción: lamásgrandereformainstitucionaleneducacióndesdeelretornoalademocracia 13 educación chilena continuará siendo un “sistema escolar orientado por dinámicas demercado” comparativamente fuertes. El fortalecimiento de la educación pública tiene también otro significado importante: construir una pieza faltante en el sistema escolar chileno, el “nivel intermedio” que conecta las políticas nacionales con la gestión educativa local. Con la reforma en curso, la responsabilidad por proveer educación pública en los territorios queda radicada en los Servicios Locales de Edu- cación, constituyéndose en un nuevo nivel intermedio del sistema educacional chileno. En este caso, no se trata de recuperar algo que el mercado destruyó, sino genuinamente de un desafío nuevo para el país: el Estado Docente fue marcadamente centralista y la municipalización no produjo un verdadero nivel intermedio para el sistema escolar. Aunque la experiencia comparada es variada en este sentido, existe bastante evidencia que sustenta el rol relevante que este nivel intermedio puede cumplir en la gestión, apoyo y supervisión de las escuelas (Anderson 2006; Campbell & Fullan 2006; Leithwood 2010; Mourshed, Chijioke & Barber 2010). Chile no posee instituciones públicas descentralizadas donde se desarrollen y acumulen estas capacidades; menos las tiene el sector privado, que es extremadamente atomi- zado. Por cierto, la evidencia comparada también previene sobre propuestas extremadamente descentralizadoras, especialmente en países fuertemente desiguales o de bajo desempeño, condiciones ambas que presenta Chile. Es importante enfatizar la relevancia del cambio insti- tucional en curso. El “efecto” que el administrador local de educación tiene sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje situados en el aula-escuela es indirecto, pero no por ello poco relevante. Piénsese sólo en la cuestión docente: la selección, desarrollo profesional y condiciones laborales del personal docente (es decir, quién y en qué condiciones va a enseñar a los estudiantes) depen- den críticamente del administrador local. Muchos efectos de las decisiones del administrador local de educación sobre los procesos escolares no se observan de inmediato, pero esto no los hace menos reales, y sí en cambio, más difíciles de revertir (Bellei et al. 2014; Bellei et al., 2015). Dada la trascendencia de la reforma descrita, la Dirección de Educación Pública solicitó al Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile la elaboración de un “Registro descriptivo y analítico sobre el cambio estructural de la educación pública”. Este libro es fruto de ese estudio. Su objetivo general fue “Contar con un registro que dé cuenta del proceso de gestación del nuevo sistema de educación pública, desde el diagnóstico de los problemas del sistema anterior, hasta la publicación de la ley 21.040 que crea el sistema de educación pública en noviembre de 2017 y sus desafíos de implementación; que contextualice a su vez el cambio en el marco del proceso de políticas educacionales en las décadas que le antecedieron: la reforma de los ’80, las políticas posteriores, los debates del Consejo Asesor Presidencial de 2006, y las iniciativas de los dos gobiernos previos; asimismo al análisis de esta iniciativa en el marco de la reforma mayor de la educación en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”. Este se descompuso en los siguientes objetivos específicos: 1. Analizar la situación de administraciónmunicipal de la educación y sus principales problemas, incluyendo los debates de políticas en torno a ella durante las décadas previas, especialmente desde el Consejo Asesor Presidencial de 2006. 2. Realizar un análisis comprehensivo de la discusión legislativa de la Ley 21.040 y los cambios que se generaron en el proyecto de ley original a partir de dicha discusión.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=