El patrimonio arquitectónico industrial en torno al ex ferrocarril de circunvalación de Santiago: testimonio del desarrollo industrial manufacturero en el siglo XX

EPÍLOGO Como resultado del presente estudio hemos podido determinar que si bien a nivel nacional se han realizado avances en torno a la valoración del Patrimonio Arquitectónico Industrial e incluso logrado en el 2006, el reconocimiento en el listado mundial de UNESCO, del caso del Campamento y Minas de Sewell, el que se suma a los anteriores de las Salitreras de Humberstone y Santa Laura del 2005, éste se ha limitado exclusivamente al rubro minero. En el caso de la ciudad de Santiago este reconocimiento aún se encuentra en un estado embrionario, considerando la existencia de un número no menor de estructuras y conjuntos valiosos susceptibles de tal. Es así como al examinar tanto el Proyecto Bicentenario Anillo Interior de Santiago, así como los di– ferentes Planes Intercomunales para la ciudad o las comunas asociadas al antiguo Ferrocarril de Circun– valación de Santiago, es lamentable constatar la escasa o nula referencia al patrimonio arquitectónico y en particular, aquel invisible de carácter industrial. El presente estudio nos permitió detectar más de ciento cuarenta casos que luego redujimos a cerca de ochenta de mayor relevancia aún existentes asociados al ex ferrocarril in comento, todas ellas susceptibles de recuperación, número muy superior al que estimamos encontraríamos al iniciar nuestra investigación. Para entender su concepción y la lógica de su ubicación, rastreamos la historia de este ferrocarril y su gestación íntimamente relacionada con la implantación de industrias y actividades asociadas, en lo que fue el límite del casco urbano de Santiago a partir del primer tercio del siglo XIX. Con relación al denominado Anillo de circunvalación hemos podido concluir que éste nunca fue un proyecto que se concibiera de manera unitaria, sino que se fue desarrollando de acuerdo a las crecientes necesidades, públicas y privadas, de producción y abastecimiento y que incluso nunca llegó a completarse. Pudimos, asimismo, determinar las características que adquiere el proceso de industrialización en nuestro país y el momento en que éste se produce, las circunstancias que condicionaron este fenómeno particular en el caso de Chile, en que el tardío desarrollo de los procesos manufactureros estuvo asocia– do o, de manera más precisa, al servicio de la mayor explotación minera y agrícola. En dicho fenómeno se articularon aspectos geográficos, económicos, políticos y sociales que permitieron la evolución de un país con industrias aisladas a uno con un activo impulso de industrialización debido a la sinergia producida entre los diferentes actores involucrados. Un importante rol en dicho cambio le cupo a la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA. De igual modo, logramos situar el contexto de este estudio en la relativamente reciente disciplina de la Arqueología Industrial a nivel internacional, con un corpus técnico y metodológico aún en cons– trucción, prácticamente inexistente como corriente de pensamiento en nuestro país. Tuvimos así que adoptar una posición propia en cuanto a la definición del período que abarca el estudio del Patrimonio Arquitectónico Industrial en nuestro país y especialmente en Santiago, adoptando la corriente española frente al tema que establece que en cada caso debe realizarse este estudio conforme al momento en que se instala un proceso de industrialización sinérgico y constante. Como consecuencia de ello limita– mos el período de estudio desde, aproximadamente, el primer tercio del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, momento en que dejan de funcionar definitivamente la mayor parte de las industrias que se generaron en torno al ex ferrocarril y que son, por tanto, abandonadas. Al examinar el Proyecto Bicentenario Anillo Interior de Santiago, pudimos comprobar una insufi– ciente preocupación por el valioso Patrimonio Arquitectónico Industrial, asociado al ex Ferrocarril de 179

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=