Arquitectura escolar pública como patrimonio moderno en Chile

ARQUITECTURA PUBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE 3.1 Escuela Básica (Elemental). Las “Escuelas Básicas” , como “Elementales” po- seen un nivel de enseñanza que contiene la formación primaria del alumnado, abarcando los cuatro primeros años escolares (7 a 10 años), este tipo de establecimien- tos permite la continuidad de estudios en otro recinto escolar. Estas escuelas usualmente se emplazan en barrios de la periferia urbana, en zonas semi-urbanas o en asen- tamientos rurales consolidados, pueden ser mixtas o bien estar separadas por sexo, en general son de pe- queña o mediana escala, principalmente diseñadas en uno o dos pisos entorno a un patio. En estos inmuebles se incluyen además de las aulas, un comedor, servicios higiénicos que incluyen duchas, una sala para talleres manuales, una pequeña sala de biblioteca y de profe- sores, dirección, bodegas y en algunos casos un patio cubierto con escenario para usos múltiples. En todas las escuelas de este tipo se considera como parte del dise- ño una vivienda para el director y/o cuidador. En el diseño de estos establecimientos escolares aún se conserva una imagen de arquitectura tradicio- nal, neo clásica y hasta doméstica, con techumbres a dos aguas visibles, arcos o tímpanos con columnas en los accesos, materiales a la vista, etc. Sin embargo, al analizar la planta, la distribución racionalista de los es- pacios, aulas (de 7x 7,5m) alineadas en pabellones con corredores a los patios como espacio intermedio, es una constate en el diseño de todas las tipologías en- contradas. En estos casos los pabellones se encuentran distribuidos principalmente en forma de “L” o “U” . Si se observa el Cuadro 3.2 (según los estableci- mientos registrados) este tipo de Escuelas se encuen- tran ubicadas en las cuatro regiones, pero principalmen- te en la RM. Así mismo se puede observar que fueron construidas a partir de los años 40 de manera dispersa, con una leve concentración durante los últimos 4 años. Esto da cuenta de que no se trata de un modelo co- rrespondiente a una primera etapa de la SCEE y que posteriormente las otras tipologías son una versión que evoluciona hacia una estética modernista, sino que más bien, en este caso, la voluntad de diseño responde a un sentido de lo “tradicional” asociado a las áreas menos urbanas o céntricas. 27

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=