Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

176 El urgente ordenamiento territorial para la prevención de desastres en Chile. Una situación similar ocurre con las Marejadas, que cada vez con mayor frecuencia y rigor están afectando nuestro litoral oceánico. Fenómeno que es el resultado del rigor del clima y que se acentúa con el mayor volumen de masa oceánica. Las zonas de afectacio- nes en las costas son cada vez mayores, especialmente en litorales de localidades donde las ciudades “han ganado terreno al mar” a través del tiempo. Hasta dos a tres cuadras del frente construido de borde oceánico en Viña del Mar, han sido duramente afectadas como suelen mostrar las imágenes de TV. La espectacularidad de las tomas de TVmostrando el peligro que representa para la población y las familias residentes en los bordes costeros, contrasta con la insuficiencia de acciones reguladoras ur- banas mínimas. Se siguen autorizando construcciones en dichos bordes con riesgos más que evidentes. Existen razones para soste- ner que estas marejadas serán fenómenos cada vez más frecuentes e intensos, como ha ocurrido con particular sustentabilidad en el Mar del Norte europeo. Las respuestas en materia de inversiones que mitiguen este fenó- meno son complejos de diseñar y son de una cuantía inversionis- ta alta. Esto hace que nuestros bordes costeros estén bastante a merced del fenómeno, con las consiguientes pérdidas y trastornos en las ciudades costeras y generando grandes dificultades en la in- fraestructura y operación portuaria. Es fundamental, reconocida esta amenaza, construir mapas de riesgos y amenazas que contemplan mapear cada episodio crí- tico, identificar el conjunto de las zonas de riesgo inminente y establecer un conjunto de normas que delimiten con precisión las restricciones de ordenamiento territorial en los bordes cos- teros. Ello debe ir acompañado de un despliegue institucional eficaz entre entidades públicas y privadas y a lo menos recono- cer y diseñar las obras de mitigación costera en las zonas más estratégicas. Los megaincendios forestales y el megaincendio de la ciudad de Valparaíso son expresión nítida de catástrofes asociadas al cambio climático. En el último caso, temperaturas muy elevadas, hume- dades bajas y vientos variables e intensos, generan una “tormenta perfecta” para el surgimiento de incendios. La topografía de Val- paraíso, la precariedad de la infraestructura y las enormes dificul- tades para la labor de Bomberos y otras entidades para extinguir los fuegos, hicieron que una superficie de aproximadamente un tercio de los cerros altos de Valparaíso sucumbiera al fuego. Fue- go incesante, variable, con focos simultáneos de alta complejidad y que generaron una situación crítica en la ciudad puerto. En este caso, se ha procedido a establecer Mapas de Riesgo en las quebra- das principales, a adoptar medidas de mejora de la infraestructura para el combate del fuego (estanques y surtidores), un programa de limpieza permanente de las quebradas y un mejoramiento de la infraestructura general en los cerros del puerto. Aún con re- conocidos avances, persisten muchos de los problemas, especial- mente la mantención de un número considerable de viviendas en zonas de riesgo inminente, la precariedad de la infraestructura y servicios en muchos de los cerros porteños y una actitud aun in- suficientemente colaborativa de la población. La nueva gestión municipal ha ido enfrentando estas debilidades, pero en un marco de recursos marcadamente insuficiente. Los megaincendios forestales han sido analizados pormenoriza- damente en una publicación anterior , que contempla la tem- porada 2017 entre enero y febrero, donde se concentraron los incendios de mayor intensidad, magnitud y efectos en localida- des pobladas y superficies forestales valorables, de las que Chile tenga memoria. Una combinación de especial complejidad, en-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=