Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

175 En Atacama, en marzo de 2015, se configuró un fenómeno sin precedentes. Llovió donde prácticamente no había precipitaciones registradas, con una concentración de más de 100 mm en una jor- nada y en una extensión longitudinal enorme de aproximadamen- te 800 kilómetros. Así el caudal del rio Salado llego a Chañaral, después de haber arrasado Diego de Almagro, con un volumen inusitado y amplificando el cauce anterior a tres o cuatro veces de ancho, con efecto tal que dividió la ciudad en su cercanía al borde oceánico. Esta situación se replicó en la quebrada del río Copiapó, llegando a la ciudad tanto por las quebradas del río Copiapó como por la variante de Paipote, generando un torrente que devastó la ciudad de Copiapó y destruyó el conjunto de sus sistemas de agua potable y alcantarillado. La riada llegó hasta la zona de Caldera en su destino al Pacifico. Otro tanto ocurrió desde Alto del Car- men por la quebrada hacia Vallenar y Freirina al oeste, con efectos destructivos inéditos a su paso. También simultáneamente ocurrió hacia el norte en la quebrada de Taltal, donde sólo las obras de mitigación previas, impidieron la destrucción de la ciudad, como también aconteció en menor pero importante medida en Antofa- gasta. El fenómeno aluvional de ese tiempo afectó adicionalmente la quebrada de Vicuña Alta en la región de Coquimbo, con efectos destructivos importantes. Los fenómenos aluvionales se han dado en los años siguientes con considerable intensidad. Siempre con isotermas altas propias de “lluvias cálidas” generan un fenómeno que ha afectado a Tocopilla varias veces, a Iquique en el último intenso episodio de invierno altiplánico y al propio Gran Santiago periódicamente en el Alto Maipo con afectación gravísima del abastecimiento de Agua para la capital. A fines de 2017 un fenómeno de estas características con consecuencias fatales afectó severamente al poblado de Santa Lucía en la provincia de Palena también como producto de una lluvia “cálida” y de alta intensidad para la región. En definitiva, esto lleva a considerar Mapas de Riesgo y Ame- nazas Aluvionales, estableciendo una metodología de análi- sis que incorpore para las principales quebradas del país los respectivos Mapas de Vulnerabilidad. Parece imprescindible disponer de los mapas de registro aluvional en cada uno de los casos anteriores, porque ello establecerá de modo preciso los tipos de trayectoria de los torrentes, su intensidad, las zonas, poblados e infraestructura comprometida y los “efectos reales” registrados en cada desastre especifico. Al mismo tiempo ello deberá permitir el diseño ingenieril básico para las infraestruc- turas para los respectivos cursos de aguas y las inversiones de defensa necesarias en las localidades pobladas. Adicionalmen- te un registro factual de cada aluvión establecerá las respecti- vas zonas de riesgo y restricciones al poblamiento como a la instalación de actividades productivas. Deben tener adecuados registros de fenómenos anteriores, como trayectorias, intensidades y tipos de daños sobre asentamientos humanos, redes de infraestructura y actividades productivas. Ello ha llevado a ajustar mecanismo de alertas tempranas y de dise- ñar y materializar inversiones significativas en los cauces de mayor riesgo como ha ido ocurriendo en Tierra Amarilla y Copiapó con el ensanchamiento y el nuevo cauce del rio Copiapó y las obras de encauzamiento de la quebrada de Paipote. Igualmente, conti- nuar con obras de envergadura como las defensas aluvionales en las principales quebradas de Antofagasta y Taltal. Obras de gran cuantía que han logrado asumir a través de financiamiento entre el respectivo Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públi- cas. En la región de Antofagasta, de modo principal, pero también en las regiones de Atacama y de Tarapacá, se ha avanzado en la suscripción de convenios de programación entre el MOP y los Go- biernos Regionales, que dan la línea a una acción programática de política pública en el futuro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=