Cambio climático y desastres naturales : acciones claves para enfrentar las catástrofes en Chile

172 El urgente ordenamiento territorial para la prevención de desastres en Chile. tos en las dificultades y los problemas de la arraigada conducta de ignorar el ordenamiento territorial, incluso en zonas que han sufrido catástrofes. Debemos rescatar los avances producidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo Urbano y el rol activo jugado en la Adminis- tración anterior por el Comité Interministerial de Ciudad y Terri- torio y los avances producidos en cada una de las regiones del país. El que se haya establecido la necesidad/obligatoriedad de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial en cada región es un gran avance, el desafío inmediato es que sus regulaciones en- tren en vigencia cuanto antes. No se justifica más demora. Con todo lo anterior Chile continúa con una gran “asignatura pen- diente” en ordenamiento territorial y dicha situación es particu- larmente urgente frente a la emergencia de desastres derivadas del cambio climático. 1. Los Riesgos naturales, las Amenazas y el Ordenamiento Territorial. En la literatura se ha trabajado sistemáticamente la cuestión de los riesgos naturales y el modo en que las Amenazas y Peligros influyen en la Prevención de Desastres. Allí se recuperan particu- larmente las categorías asociadas al Ordenamiento Territorial. Los Riesgos constituyen las probabilidades de pérdidas y daños efectivos, en sus dimensiones físicas, psicosociales y hasta cultura- les, que afectan a individuos, familias, comunidades, asentamien- tos humanos, infraestructura productiva y social y viviendas de un territorio determinado. Estas pérdidas y daños asociados son esti- mables en la medida que se asocian a una Amenaza o Peligro que establece la Vulnerabilidad de cada Territorio. Un muy completo análisis e interesantes propuestas metodológicas efectuó post 27F 2010, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo en una acabada guía para el análisis de riesgos naturales para el ordenamiento territorial 139 . Este esfuerzo es el resultado de un Convenio de la Subdere con la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL. La Gestión de los Riesgos naturales establece un enfoque y una práctica sistemática para gestionar la incertidumbre destinada a minimizar los daños y las pérdidas potenciales. Esta aproxima- ción científica ha ido ordenando el conocimiento organizado de las Amenazas y da cuenta de las diversas Vulnerabilidades en los Territorios. Explícitamente. Se debe llegar a una planificación efi- ciente y eficaz de los territorios, con la incorporación sistemática de los criterios de reducción de los riesgos conocidos y eventuales, a través de un uso territorial sostenible y seguro. Ayala-Carcedo 140 y Lavell 141142 han efectuado aportaciones relativas a los avances conceptuales y metodológicos al respecto. Especialmente en el re- conocimiento de un uso histórico y hasta ancestral de nuestros territorios que ha sido poco considerado para definir las dimen- siones del riesgo y la vulnerabilidad. Se ha construido un tipo de asentamiento humano estructuralmente riesgoso y bastante poco ajustado a las variabilidades de clima y otras manifestaciones tec- tónicas y volcánicas, que hacen que la inminencia del riesgo nos acompañe habitualmente, sin un manejo adecuado de los Desas- tres, que adquieren así una cierta inevitabilidad. 139 Gobierno de Chile, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, “Guía Análisis de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial”, Santiago, Junio de 2011. 140 Ayala-Carcedo, Francisco y Olcina Cantos, Jorge “Riesgos Naturales”, Edito- rial Ariel, Barcelona, 2002. 141 Lavell, Allan et.al . “La gestión local del riesgo: naciones y precisiones entor- no al concepto y la práctica”, centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central, CEPREDENAC, P.N.U.D., 2003. 142 Lavell, Allan “Desastres en América Latina: Avances teóricos y prácticos: 1990 – 1999”. Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe, FLACSO- Nueva Sociedad, 1999.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=