Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

Esta es otra obra de él “Hey Girl!”, una obra que pare- ce que no tuvo tan buena crítica, sin embargo es muy interesante, hace una serie, genera unmontón de imá- genes de diverso tipo, bastante dispersa incluso, qui- zás casi desarticulada, en torno a una idea de una ob- servación que él hace de un paradero de buses donde había muchas chicas universitarias, probablemente, con mochilas, todas pintadas, maquilladas, algunas de ellas esperando bus en un paradero y él solo las obser- va y rescata de ahí lo que él después relata como un teatro desde la gestualidad. Algo así como lamudez de lo gestual, y no está tratando de poner textos, sino que solo gesto. Y para ello aborda esto solo desde el cuerpo de esamujer que está observando. Esto es una fase, es una escena, donde el cuerpo de estamujer va cayendo, es una capa exterior que existe, como de látex, que se derrite, un gel, algo así. Entonces, bueno, estos plan- teamientos de Castellucci me parecen relevantes en términos de la potencia y de la densidad que tiene la imagen del cuerpo en su obra. Este es otro ejemplo, se juntan aquí dos diseñadores, una diseñadora teatral, Susan Taber Avila, y Riu Shu, un diseñador de vestuario chino, realizan esta perfor- mance que consiste en reconocer, tratar de conectar sus distintos paisajes, mundos culturales, biografía. Susan Taber vive en California y Riu Shu vive en Beijing, entonces, aquí la obra que ellos proponen hace que el vestuario permita una conexión, y se mueven en torno a esas figuras, esas formas son piezas de vestuario donde se puedenmeter los brazos, la cabeza, se ponen y pueden vincular los cuerpos a través de las piezas de vestuario. Esta también es parte de eso y alude a las capas transparentes del traje, y lo mismo este, el rojo, la utilización del rojo y las redes, ese material extraño. Ambos aluden a la tradición china de los antiguos no- bles chinos que usaban muchas capas de ropa trans- parente para demostrar y hacer ostentación del ocio, moverse dificultosamente frente al pueblo, y están aludiendo a esa visión que tienen, hoy en día, de ese exceso lujoso del vestir que tenía la nobleza china. El rojo también alude a aquello. El rojo es un color cuyo pigmento parece haber sido muy caro y, por lo tanto, también indicaba nobleza. Lo ironizan usando cuellos, puños, muy occidentales. Eso. Y, por último, este último ejemplo que me parece inte- resantísimo, que está pasando en Chile, hoy en día, es- te tipo de indagaciones. Esto es “Ópera” de la compa- ñía, se me olvidó, que es un colectivo interdisciplinario de investigación escénica y dirigido por Ana Luz Orma- zábal, el diseño de César Erazo, esta es una imagen en Nave, pero esta obra está pensada para suceder en un espacio negro, es decir, una sala teatral negra, donde están colgando unos cuerpos que son maniquíes, en realidad, con unos vestuarios. Unos vestuarios de látex blanco, de cuerpo sintético blanco. “Ópera” además en sí mismo es un ejercicio de relectura de la tradición de la ópera en Chile, del género ópera, e incluso iro- niza el cómo esto fue, en algún momento, propio de una cultura de elite criolla. En la obra aparece Isidora Zegers en alguna de sus reuniones con amigos, y ella invita a una compañía italiana que viene a remontar la obra, esta compañía se llama Los Fantanelli, una com- pañía ficticia, y remontan la que fue la primera ópera en Chile, “Lautaro” de Eduardo Grez, o algo así, no me acuerdomuy bien del autor, él, Ortiz de Zárate, y es bien interesante porque está poniendo en cuestión tanto el rol social y político de la ópera como género que hoy en día persiste, y cuya tensión, probablemente, persiste. Entonces, espacialmente, lo que hace es trabajar den- tro del marco negro de la sala teatral proponiendo esta primera entrada desde la lógica casi estandarizada de cómo se entiende el traje de época, exhibido en un museo o aludiendo al concepto de moda. Estos trajes que, el público entra a esta sala, y puede percibir estos maniquíes colgando, luego estos van a bajar y los ac- tores y actrices se visten con esas ropas y empiezan a realizar las escenas que pretende la obra. Bueno, una de las escenas, que se llamaba Intermezzo, consiste en una especie de cóctel que tienen en ese salón y donde vemos a las mujeres de esta compañía, de es- tos italianos que vinieron a Chile amontar la obra, usar estos faldones, unos faldones que han sido impresos con detalles de molduras arquitectónicas, segura- mente sacadas del Teatro Municipal, y que dentro de ellos tienen impresas imágenes bastante antiguas de memoria histórica, de la pobreza en Chile, casi como que fotografías emblemáticas que retratan la pobreza en Chile. Bueno, la obra tiene montón de guiños total- mente meta teatrales a la política, al género, al arte, etc. Y, nada, me pareció interesantemostrarles a uste- des estos tres ejemplos donde uno puede comprender que el trabajo, la tarea del vestuario y su relación con lamoda hace que pueda entrar en esas capas de rela- ciones que tienen que ver con lo social y el contexto con el cuál leemos las operaciones escénicas. Eso es todo, gracias. Solamente quiero agregar que nosotros, que también estamos, como decía Alexis, recién for- mando esto, imaginando para donde podríamos avan- zar, y que, también imaginábamos, a partir de unas conversaciones con Paula Arrieta, la presentadora anterior, que s ería muy interesante formar una espe- cie de red de núcleos, y que pudiésemos hacer que un encuentro como este sucediese cada cierto tiempo, que a pesar de los distintos desarrollos, autónomos e independientes, a veces pudiéramos juntarnos a ver qué está haciendo cada grupo y generar instancias de encuentro más seguido. 85 Arte y lo humano, Bloque 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=