Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

través de la creación de obras también suelen ser muy abstractos, es muy extraño entre los estudiantes encontrar ideas, contenidos, que sean manifiestos muy tangibles. Sus ideas, también, cuando tratan de explicarlas, hay un nivel de abstracción que, tal vez, porque no las pueden explicar, la traducen a música. Recién estas asignaturas donde usamos tecnologías están todavía en una fase de experimentación, de juego, de aprender a conocer los recursos tecnológicos para después incluirlos en sus propios discursos que ellos, a través de la asignatura de composición van generando. El problema, creo yo, tienen sus ideas bastante claras en cuanto a la generación de contenido, pero a través de estas herramientas nuevas tienen que empezar a descubrir y a entender cómo estructurar una forma en base a esas herramientas para verter el contenido que quieren, en el fondo, comunicar hacia el exterior. Constanza Acuña: Muchas gracias, quisiera también dar un poco la palabra al público, no sé, Leonor, Andrés, muchachos que están ahí, público cautivo. ¿Quisieran preguntar, comentar algo a nuestros expositores? Público 1: Un poco en la misma línea de Constanza y un poco como haciendo una relación con lo que ocurrió en la mañana, también trabajamos, o sea, trabajamos, con la cabeza trabajamos, hubo una exposición del Ludum, que es también en relación con videojuegos, musicología y videojuegos, y Sean Moscoso con Felipe, no recuerdo, (no se entiende 2:41:36) , mostraban una obra, un poco en la misma línea de lo que mostró Andrés. Pero no quiero referirme a los videojuegos, quiero referirme a la conversación que hubo en la mañana, que me pareció muy interesante, respecto a que, hacia donde fue la cosa era la crisis que está actualmente en la Facultad y cómo las distintas experiencias investigativas, creativas, abordan esta crisis. Un poco esto es lo que se habló, entonces, a mí me gusta juntarlo todo así que juntando eso, juntando la pregunta de la Coni, es un poquito más allá de la pregunta de Constanza. Alguien dijo en la mañana, ¿cómo estas prácticas que ustedes están mostrando, así tal cual como las están mostrando, porque, en el fondo, todo, la investigación y la creación que hacemos la llevamos al aula, eso está claro, pero cómo estas prácticas así como están, el enredo, así tal cual, me encantó la palabra enredo, y las redes, y cómo el jugar con un video, o el entender la escultura como algo que se instala a la ciudad, va al aula? ¿Cómo cambiamos la práctica pedagógica que hacemos hoy día? Que es de una tradición que lleva no sé cuánto tiempo y que, en términos formales, así nuestro cuerpo instalado en la sala de clases respecto al cuerpo de los estudiantes, es más o menos el mismo, hace mucho rato, pero cuando yo los veo a ustedes y lo que vi en la mañana, vi otra cosa. ¿Cómo esa otra cosa, si se entiende bien lo que estoy preguntando, se lleva a trabajar con los estudiantes? Eso. Ana Harcha: Yo quiero responder si se puede, como una posibilidad. Yo creo que hay que salir del aula igual. Veo una posibilidad muy concreta el realizar trabajos en otras territorialidades que no sean la academia, la universidad todo el tiempo. Como la sala de clases las ocho horas del día que están ahí, adentro, adentro, adentro, y creo que una cuestión que ha ayudado al trabajo que nosotros hemos hecho como núcleo y a las posibilidades que hemos alcanzado a practicar con los estudiantes, que tampoco es tanto, porque, como dicen por ahí, las mallas curriculares están hechas de una manera muy decimonónica, muy convencional, las fugas, digamos, a eso, ha sido también sacar el ejercicio pedagógico de la universidad hacia otros lugares donde sucedan otras cosas que expandan en la comprensión de lo que están estudiando desde otros lugares, y al mismo tiempo, personalmente, y lo que siempre conversamos con Rodrigo Torres y todo eso, es como, ¿cómo llevar ciertas estrategias que nosotros encontramos en otras territorialidades hacia la sala de clases? O sea, como meter la calle, meter la ciudad, meter el otro lugar, digamos, que no está dentro de la academia, adentro del aula, como un lugar de aprendizaje y de legítimo conocimiento, también, de legítimo lugar de generación de saber. Yo creo que una posibilidad, no es que tenga la razón absoluta de la cuestión, es permear esa legitimidad, de dónde está el saber, dónde está el conocimiento, dónde están los lugares desde donde los cuales se puede aprender. Que para cada caso habrá que verlo como de una manera específica, pero lo veo un poco Primer encuentro de creación e investigación 64

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=