Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

relación que exhibía esta con respecto del espacio público. Hoy día, finalmente, cuando se habla de las ruinas de la Villa San Luis yo podría decir que este momento está en un estado de ruina significativa. Y me parece que no hay ninguna clave para poder comprender aquello que se intentó materializar, que fue un monumento hacia la democracia y su intangibilidad. Es divertido, porque en el último ar- tículo que también sale publicado en la revista, se confrontan dos documentos: el primer documento es el del concurso, donde aparece esta frase sobre la democracia y la defensa férrea del compromiso a su defensa, y esa frase, fue exactamente replicada en el documento que emana de un jefe militar des- pués del Golpe, el año 74, cuando terminaba por ser inaugurado. Quiere decir que, verdaderamente, ya desde su inauguración, el monumento ya no cons- ta digamos férrea defensa que pretendía ser de la democracia, ya había fracasado. Respecto al monu- mento Salvador Allende, ya sabemos que fue parte de una negociación, una negociación acontecida en democracia, donde se producen equilibrios políti- cos y se permite la construcción del monumento al presidente Allende, una vez que se acepta la cons- trucción del monumento al senador Jaime Guzmán. Y, detalles muy particulares como, por ejemplo, el permiso para poder construir este monumento en ese lugar se consigue una vez que se logra com- prender o articular una necesidad técnica respec- to de la ubicación. Ese monumento hasta el día de hoy también una suerte de chimenea de ventilación del subterráneo y ustedes lo podrán ver cuando se acerquen al monumento y vean que las placas es- tán desplazadas, y las placas conmemorativas es- tán desplazadas porque el interior del pedestal es totalmente hueco y permite la ventilación de los subterráneos de La Moneda. No quiere decir que efectivamente las localizaciones muy peleadas no pudieron en ningún momento, y esto sí lo tomamos la investigación, no permitieron mover el monumen- to a Diego Portales, que evidentemente configura un eje significativo importante para otro grupo político. Dejo con ustedes a Magdalena. Magdalena Guajardo: Les voy a contar acerca del proyecto en el que esta- mos trabajando actualmente, que se llama “Escul- tura y contingencia: producciones críticas entre los años 1959 hasta el 73”. Es una investigación sobre los procesos de producción de escultura en Chile. La periodización de esta investigación comienza con la fundación de la Escuela de Artes de la Uni- versidad Católica y, bueno, termina con el Golpe de Estado de 1973. La fundación de la Escuela de la ca- tólica es importante debido al ingreso de profesores extranjeros que empiezan a educar a estos nuevos escultores con visiones distintas a la escultura tra- dicional que se venía llevando a cabo hasta esa épo- ca. Actualmente, porque estamos trabajando en esa investigación ahora, estamos haciendo un proceso de documentación, de recolección de archivo, he- mos tenido entrevistas con los principales actores de la época: Valentina Cruz, de la UC, Víctor Hugo Núñez, Langlois, Brugnoli, entre otros. Gracias a es- ta recolección de archivo, que ha sido muy impor- tante, tanto para esta investigación como para las investigaciones anteriores, hemos podido encontrar que hay hitos importantes que han marcado como eje central que han llevado a esta investigación por ciertos caminos. Y, parte de estos hitos, son tres los que les voy a mostrar ahora pero realmente podrían ser muchos más, que son: la obra de Félix Maluenda, “Peligro”, de 1969 y “Espacios escultóricos” de Víctor Hugo Núñez, del mismo año, ambas obras dan luces de estas experiencias, de las exigencias políticas sociales, los nuevos medios de representación y las materialidades con las que se estaba trabajando en la época. Y, por otra parte, también, que es muy importante, de hecho, ha llevado el tema central de esta investigación desde sus inicios, ha sido la exposición La imagen del hombre curada por Rojas Mix, que juega un papel importante por la voluntad de hacer escena con un sustento teórico bajo el alero del Instituto de Arte Chileno Latinoamericano de la Universidad de Chile, que dan cuenta de los procesos de cambio que se han ido viviendo. La im- portancia de las obras, por ejemplo “Peligro” de Félix Maluenda (ahí está parte del catálogo), él instala los fuselajes de avión en el hall central, lo llamó como experiencia escultórica, en el hall central de la Es- cuela de Bellas Artes, el actual MAC. Junto a esta exposición había bailarines, personas del teatro, se proyectaban imágenes audiovisuales, diapositi- vas, música y sonido. Y por otra parte también, que hacía esta unión, era la exposición de Víctor Hugo Núñez, donde él expone por primera vez en la galería universitaria de la Universidad de Chile, en la Casa Central, donde él rompe el muro también y ubica diferentes materialidades, por ejemplo, él contaba mucho que se había inspirado en las iglesias, en la misa, y que por eso él, finalmente, había notado que en la misa todo era escultura. Desde el que cantaba, la muralla, las vigas, todo lo que ahí acontecía podía ser escultura. Entonces él rompe el muro, que eso es de las cosas más relevantes de su obra a mi mo- do de ver, y hace hablar a esta Alameda con la Casa Central de la Universidad de Chile. Luis Montes: La verdad es que el título yo creo que hace un guiño bien importante a la manera en que se van confi- gurando ciertos conceptos. No existía para ellos la 47 Arte y materialidades, Bloque 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=