Primer Encuentro de Creación e Investigación: Cruces disciplinarios, problemas y modelos de liminaridad en artes

67 “…en 1935 nos correspondió llevar a cabo la primera exposición de objetos típicos tradicionales con ocasión de la V Conferencia Internacional del Trabajo, encargada por la Comisión Internacional de Cooperación Intelectual. La Comisión Chilena de Cooperación Intelectual —lo que había antes de la UNESCO en el mundo cultural— organizó dos exposiciones más: una nueva exposición chilena un poco más amplia en 1938, y luego, al celebrarse el primer centenario de la Universidad de Chile, como una manera de subrayar el espíritu americanista de su acción continental, hizo una muestra americana de artes populares, con la concurrencia de varios países, cuyos aportes fueron donados oficialmente y constituyeron la base del actual Museo de Arte Popular.” Véase: “20 años del primer Museo de Arte Popular Americano (1964) en Boletín de la Universidad de Chile. Santiago, No 53-54, 1964, pp. 4-12. (Este trabajo fue originalmente solicitado y publicado por la revista Museum de UNESCO, volumen XVII 1964) pasado todavía vivo” y “los hechos materiales más simples perfilados de cierta manera” , dos realidades a las que fue sensible y que lo interrogaron desde su niñez y juventud en los aledaños del mercado de Chillán. En el recorrido que ofrece la lectura de los trabajos literarios, historiográficos, ensayísticos, críticos del autor, encontramos las marcas que señalizan la transformación de su interés primario por “el pasado todavía vivo” , presente en los productos del mercado de Chillán, en la formación de lo que hemos propuesto llamar: “estudios de arte popular”. Al mismo tiempo en este corpus textual se encuentran las claves para el estudio de su obra, en todo el espectro de temas que abarca y en el foco que significa el Museo de Arte Popular Americano. No postulamos la hipótesis de un programa de es- critura en el que todo trabajo quedaría inscrito bajo la hegemonía del arte popular. Más bien observamos que la lectura de este conjunto de textos reunidos, que proponemos como “la obra escrita de Tomás Lago” , revela que su autor fue un agente activo de pensamiento, que supo hilvanar con inteligencia y sensibilidad, lugares de sentido significativos en la cultura chilena del periodo, fundamentales para consolidar su proyecto más relevante: el de los es- tudios de arte popular. De aquí la importancia fun- damental que la historia del arte tiene en su obra, donde lo histórico y lo estético se manifiestan en estas dos categorías: el pasado y las formas . Siendo “las formas” un lugar doblemente paradójico, donde el presente se encuentra con el pasado y un punto de partida para el pensamiento. De aquí la relevancia fundamental de su pensa- miento y su obra que nos enseña que, en tanto re- conocemos el arte popular en su dimensión esté- tica lo inscribimos en la historia. Las implicaciones epistemológicas, metodológicas y políticas de esta afirmación hacen sentido con la genealogía del Mu- seo de Arte Popular Americano, cuya emergencia no se encuentra exclusivamente en la pasión in- dividual por el coleccionismo o en una entelequia institucional y programática, sino en la serie de movimientos y voluntades. En las condiciones de transformación cultural y política del contexto en el que se verificaron los acontecimientos y decisio- nes que condujeron a la formación del MAPA. Entre éstos destacamos las “exposiciones de arte popu- lar” que Tomás Lago estuvo encargado de organizar y que él mismo registra en su crónica acerca de la formación del MAPA 67 . Salas del Museo de Arte Popular Americano (MAPA) Castillo Hidalgo cerro Santa Lucía Santiago de Chile c1950 107 Arte y memoria y tecnología - Bloque 4

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=