Seminario Internacional : Profesión docente y educación continua en América Latina : aprendizajes y desafíos

33 SEMINARIO INTERNACIONAL PROFESIÓN DOCENTE Y EDUCACIÓN CONTINUA EN AMÉRICA LATINA: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS En el campo de la educación, este proceso de resignificación se ha basado en el reconoci - miento y valoración del “saber docente” y la comprensión de la institución escolar como unidad generadora de un nuevo tipo de conocimiento pedagógico, situado y contextualizado. Desde esta premisa hemos avanzado en la resignificación de la educación continua de profesores/as, situándola como una actividad de docencia universitaria con su propia identidad y fisonomía, basada en un determinado modo de generación del conocimiento que se funda en la articu- lación de formas y métodos tradicionales de investigar en educación con la construcción de conocimiento con los/as propios/as docentes sobre su práctica y sus entornos. Esta resignificación de la educación continua y del desarrollo de la profesionalidad docente, basada en la reflexión crítica, es consistente con el pensamiento humanístico y educativo, y con la acción formadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades que ha generado su identidad histórica. Como señalara nuestro Consejo de Facultad hace algunos años: A las humanidades, dentro de la Universidad de Chile, las une no solo un vínculo histórico con la educación sino también uno epistemológico. La Pedagogía comparte con los saberes humanísticos un mismo espíritu reflexivo y crítico y, al igual que estos, es parte de los procesos de construcción de sentidos y significados dentro de la sociedad. En la educación no solo se juegan los procesos de aprendizaje y habilitación para el mundo del trabajo de las personas, sino también los procesos de construcción de ciudadanía democrática y de los grandes parámetros culturales y simbólicos de una sociedad. ( Acuerdo del Consejo de Facultad de Filosofía y Humanidades , 16 de mayo, 2012, pp. 1-2) Entendemos que el fortalecimiento de la profesión docente debe basarse tanto en una con- ceptualización del sujeto pedagógico y de determinadas dimensiones del desarrollo profesio- nal docente como en un enfoque formativo consecuente con estas conceptualizaciones. Una primera dimensión que relevamos es la comprensión de las y los docentes como sujetos profesionales generadores y portadores de un determinado tipo de conocimiento, el “saber docente”, el que se funda en la reflexión sistemática y crítica, y la teorización y transformación de sus prácticas y de sus entornos comunitarios e institucionales, para lo cual se organizan en “comunidades profesionales de aprendizaje” cuyo norte es la generación de un conocimiento situado y transformador de la práctica docente y de su entorno. El concepto de “saberes docentes” abre un diálogo con respecto a las capacidades reflexivas del/la docente en torno a su práctica y en torno a la relación que establece con las institucio- nes, con sus pares, con sus estudiantes y con diversos contextos de vida, es decir, con la di- mensión de la experiencia dentro de la construcción del saber, en la medida que todo proceso de reflexividad no es pura construcción racional de la mente sino que está determinado por las experiencias concretas que dicha mente experimenta en un cuerpo, cuerpo que se relaciona con otros, personas e instituciones. En consecuencia, entendemos a las y los docentes como “intelectuales transformativos/as” que a través de su práctica impulsan la revitalización de la educación pública, mediante la generación de una nueva escuela pública centrada en la realización plena e integral de sus estudiantes y que contribuye a la construcción de una sociedad democrática que garantiza la justicia social, la inclusión y el respeto por la diversidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=