Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

técnicas o económicas, estos sitios quedaran abandonados y se con- virtieran en “zonas de sacrificio”. Luego, la etiqueta “zona de sacrificio fue adoptada por el movimiento por la justicia ambiental de ese país, para denunciar la situación de muchas otras comunidades que parecían condenadas a vivir en lugares severamente contaminados con desechos industriales peligrosos. La expresión “zona de sacrificio” empezó a usarse en Chile con este mis- mo significado en la década pasada. Las ONG y la propia ciudadanía afectada por impactos ambientales permanentes, se apropiaron de esta noción para denunciar el nivel alcanzado por la contaminación en los lugares donde vivían y subrayar la condición de injusticia ambiental que eso supone. No es un concepto técnico ni una categoría jurídica, por lo tanto, no exis- ten parámetros para calificar “objetivamente” a un lugar como una “zona de sacrificio”. Esta es una categoría social y política en construcción, que sirve para denunciar —e intentar revertir— una situación éticamente in- admisible: la existencia de lugares cuyos habitantes parecen haber sido condenados a vivir en un ambiente severamente contaminado, lo cual implica, directa o indirectamente, una vulneración de sus derechos más básicos 19 . A esto puede añadirse que el “sacrificio” es una construcción histórica; es una condición resultante de una sucesión de decisiones en las que el Estado chileno tuvo un papel preponderante. 19 En 2014 el INDH propuso una definición de “zonas de sacrificio”, que más tarde recogió el Programa para la Recuperación Social y Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, así como también la Cámara de Diputados. Por su parte, la Unión de Comunas de Zonas de Sacrificio (2014), las definió como: “aquellos territorios de asentamiento humano devastados ambientalmente por causa del desarrollo industrial. Esta devastación tiene implicancias di- rectas en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas: derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, etc.” MAURICIO FOLCHI POSITION PAPER N°1 / SERIE DESASTRES SOCIONATURALES .30. Académico del Departamento de Ciencias Históricas y Director del Núcleo Interdisciplinario en Estudios Socioambientales (NIES) de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=