Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?

Zonas de sacrificio: Distinto origen, mismo destino Texto basado en entrevista realizada al experto. por Mauricio Folchi, Académico del Departamento de Ciencias Históricas y Director del Núcleo Interdisciplinario en Estudios Socioambientales (NIES) de la Universidad de Chile. La expresión “zona de sacrificio” nació en Estados Unidos, en la década de 1980 para referirse a zonas receptoras o contaminadas con desechos radiactivos producidos durante décadas por la industria del armamento nuclear. Desde su construcción en las décadas del ’40 y ’50, las insta- laciones de esta industria (laboratorios de investigación o de pruebas y fábricas de armas), hicieron un manejo negligente de sus residuos ra- diactivos. A fines de la década de 1970 las consecuencias eran eviden- tes. El gobierno resolvió enfrentar el problema mediante la construcción de un “depósito definitivo” para todos estos residuos. Sin embargo, los habitantes del lugar elegido en Nuevo México se opusieron a su cons- trucción. No querían que su territorio se convirtiera, según la expresión que usaron, en una “ national sacrifice area ”. Al mismo tiempo, hubo re- clamos en otros puntos de ese país, donde funcionaban instalaciones de la industria de armamento nuclear. Estos sitios estaban fuera del campo de acción de la Agencia de Protección Ambiental, entidad a cargo de estudiar y limpiar los sitios contaminados con desechos peligrosos del país. Estas instalaciones estaban bajo la administración del Departa- mento de Energía, el cual tenía cierta autonomía para tratar los asuntos ambientales. Junto con esto, la limpieza de estos lugares implicaba un desafío científico-técnico difícil de abordar: por tratarse de desechos radioactivos, su neutralización era imposible y su peligrosidad era prác- ticamente eterna. En ese contexto de relativa incertidumbre, las comunidades que vivían cerca de estas instalaciones expresaron su temor a que, por razones MAURICIO FOLCHI .29. Académico del Departamento de Ciencias Históricas y Director del Núcleo Interdisciplinario en Estudios Socioambientales (NIES) de la Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=