Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

DEFINICIÓN Y ANATOMÍA El cáncer anal es una neoplasia maligna originada en las células de la región anal, pudiendo comprometer dos zonas topográficas: el canal anal y el margen anal. De estos dos, el cáncer del canal anal es el más frecuente, además de ser más agresivo locorregionalmente y de peor pronóstico (Segurolas & Selas, 2001). El canal anal corresponde a la porción del tracto gastrointes- tinal distal a la ampolla rectal, cuyo límite superior está a la altura de la estrechez del tubo dada por el músculo puborrec- tal; y su límite distal está dado por el borde del ano, es decir, la unión del epitelio escamoso modificado con la piel. Tiene una longitud de 2,5 a 4 cm y está rodeado por los esfínteres anales interno y externo (Moore, Dalley & Agur, 2010). El margen anal, o simplemente ano, corresponde a la zona terminal del tubo digestivo y salida al exterior, donde existe INTRODUCCIÓN El cáncer anal es una patología poco frecuente del tracto digestivo, pero cuya incidencia ha ido en aumento en los últimos 30 años, y se prevé que continúe con esa tendencia dada la creciente exposición a factores de riesgo individuales, por lo que su conocimiento resulta de importancia para la sospecha y pronta derivación por parte del médico general. Palabras clave: cáncer anal, canal anal, margen anal, VPH, ITS. Milton García C • Natalia Alvial 39 Cáncer Anal Figura 39-1. Anatomía del ano, constitución interna Canal Anal Músculo puborrectal Esfinter interno Haz superficial del esfinter externo Margen Anal piel con o sin pelos, rugosa y oscura (Moore et al., 2010). Ambas zonas anatómicas, canal y margen anal, se representan en la figura 39-1. EPIDEMIOLOGÍA Esta patología constituye una entidad poco frecuente, pero cuya incidencia ha ido en aumento en los últimos 30 años (Sokol, 2013). Actualmente corresponde al 1,5% de los tumores malignos gastrointestinales y al 4% de los tumores malignos anorrectales, con un aproximado de 8.200 nuevos casos anuales en Estados Unidos (Siegel, Miller & Jemal, 2017) y similares recuentos en países europeos (Salati & Al Kadi, 2012). En cuanto a la epidemiología local, en Chile no existen estudios de prevalencia para esta patología. FACTORES DE RIESGO Se ha descrito una mayor incidencia en adultos en la sexta década de vida (Steele et al., 2016) y con predominio del sexo femenino por sobre el masculino, en una proporción de 5:1 (Salati & Al Kadi, 2012) . Se han descrito distintos factores de riesgo que estarían involucrados en el desarrollo de cáncer anal. Además, el aumento de las conductas sexuales de riesgo han aumentado la exposición individual a ciertos factores (Salati & Al Kadi, 2012). Dentro de estos, cabe destacar la infección por Virus Papiloma Humano (VPH) como un elemento de interés. Existe evidencia que sostiene que un alto porcentaje de los cánceres anales, en la variante de células escamosas, están relacionados con la infección por VPH, sobretodo al serotipo VPH-16 que es de alto riesgo (Nagle, 2009). Se ha visto que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=