Cirugía en medicina general: manual de enfermedades quirúrgicas

343 Capítulo 35 / Pólipos de Colon de los 40 años. Se asocia a quiste epidermoides, tumores desmoides, osteomas, gliomas y meduloblastomas (Gingert, 2017). La figura 35-2 esquematiza cómo podría observarse un segmento colónico con múltiples pólipos en su superficie. EPIDEMIOLOGÍA En general, salvo aquellas entidades nosológicas mas preva- lentes en niños y adolescentes detalladas previamente en que su incidencia puede alcanzar hasta un 12 % , en adultos su frecuencia se incrementa con la edad, de modo que sobre los 50 años al menos un 30 % de la población tendrá PC, siendo más frecuentes en población occidental y de raza negra (Polyps, 2017). FISIOPATOLOGÍA Tal como se describió previamente, los PC tienen origen epi- telial o mesenquimático. Los primeros pueden responder a procesos inflamatorios o de maduración alterada mientras los segundos son resultado de procesos proliferativos asociados a displasia (Gingert, 2017). Se han descrito factores de riesgo distintos a los de tipo genético, dentro de estos es posible mencionar (Polyps, 2017): • Edad • Género masculino • Fumadores • Exceso de alcohol • Dieta pobre en fibras y rica en grasa CLÍNICA La granmayoría de las veces son asintomáticos y resultan ser el hallazgo de una colonoscopia. Los síntomas son inespecíficos: dolor abdominal tipo cólico, diarrea, mucosidad en las deposiciones, proctorragia, anemia microcítica hipocrómica. En casos muy excepcionales, mucho más frecuente en niños, es posible observar cuadros de obstrucción intestinal cuando se produce intususcepción del pólipo en el lumen intestinal (Gingert, 2017). Se debe destacar que los pólipos rectales bajos, de gran tamaño, se pueden palpar al realizar el tacto rectal (Polyps, 2017). El test de hemorragia oculta no es útil puesto que el sangrado que producen los PC es de tipo intermitente. Se pueden sospechar además en pacientes que presentan patologías y/o clínica asociada a los síndromes polipósicos descritos anteriormente (SPJ, PJ y PMF). Experiencia nacional del autor Dr. Bocic (colonoscopista formado en Japón por el profesor Dr. Shin-ei Kudo) con estadísticas inéditas para un medio oficial: de un total de 6500 procedimientos realizados por el suscrito, los resultados en relación a PC son los siguientes: 1. Incidencia: 27 %. 2. Mujeres: 52 %. 3. Distribución etarea: rango de 18 a 99 años, promedio 58 años. 4. Frecuencia: 1,8 pólipos por paciente. 5. Morfología: 65 % sésiles. 6. Tamaño: 54 % menores de 10 mm. 7. Ubicación más frecuente: 28 % recto, 20 % sigmoides y 23 % colon descendente. 8. Histopatología más frecuente: 31 % adenoma tubular, 29 % inflamatorio o hiperplástico y 14 % cáncer. 9. Incidencia de cáncer por tamaño del pólipo: menor o igual a 5 mm = 1,5 %, 6 a 10 mm = 5,2 %, 11 a 20 mm = 28,7 % y mayor a 20 mm = 43 %. 10. Etapificación del cáncer = 79 % compromiso solo de mucosa. MANEJO Al enfrentar un paciente que concurre con un informe endos- cópico de colon, se debe asumir una conducta crítica y ade- cuada para tomar buenas decisiones con el fin de aportar un buen consejo médico. Para esto es necesario seguir algunas directrices y consejos básicos que se entregarán a continua- ción. PRIMER PASO : COLONOSCOPÍA (KUDO, 1996) Los puntos que siempre debe evaluarse en una colonoscopía son: 1. Completa o parcial ¿Llego al ciego? De no ser así, debe estar claramente espe- cificado hasta qué segmento anatómico se pudo avanzar y cuál fue el motivo de no poder continuar (estenosis, agitación paciente, etc.). 2. Calidad de la preparación Existen varias escalas que se utilizan para estos fines, la mas utilizada en Chile es la de Boston cuyo puntaje va de 0 a 3 y se divide en tres segmentos; colon derecho, colon transverso y colon izquierdo. Así el máximo será de 9 puntos. Se debe exigir siempre un puntaje sobre 7 y que ningún valor haya sido menor a 1 (Calderwood, 2010). Una colonoscopía mal preparada no podrá brindar un informe confiable. 3. Presencia de PC Morfología, ubicación, tamaño y número. 4. Resección de PC Método utilizado, completa o parcial y si se sospechó malig- nidad. SEGUNDO PASO : BIOPSIA (KUDO, 1996) Este informe debe contener: 1. Número: (si es más de 1 se debe consignar ubicación de cada lesión), tamaño y característica morfológica. 2. Definir histología de la(s) lesión(es): Atención en los adenomas que son de tipo serrado y si la displasia que presenta es severa (o de alto grado). 3. Si existe componente neoplásico maligno se debe tomar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=