Seguridad ciudadana en América Latina: miradas críticas a procesos institucionales

17 1.3. Experiencia de reformas (2001- 2004) con éxitos parciales y legitimidad ante la población. En el Perú ya hubo un esfuerzo de reformas en la Policía y en la concepción de la seguridad. Se llevó a cabo entre el 2001 y 2005 y luego fuepaulatinamenteperdiendoalientohastadesaparecer.Ensumomento –y luego de la refundación de la Policía salvadoreña y la reforma policial colombiana– se convirtió en el esfuerzo más comprensivo de reforma policial que se llevaba a cabo en América Latina. Se tomaron medidas e iniciaron reformas en múltiples frentes. Hubo unamasiva depuracióndemandos policiales combinandodos criterios fundamentales: la lucha contra la corrupción y la meritocracia. Hubo cambios importantes que se expresaron a nivel del discurso político y notoriamente en la educación ofrecida en las escuelas de formación y de capacitación de oficiales y suboficiales, en la definición de la razón de ser de la Policía, fortaleciendo el carácter civil de la institución y defendiendo su misión en función de la protección de los derechos y libertades del ciudadano, así como remarcando su actuacióndentrode la democracia, la ley y el respeto a los derechos humanos. Hubo propuestas concretas de modificación constitucional orientadas a una separación de los capítulos de orden interno y defensa nacional en la Constitución, precisando con mayor claridad los roles diferenciados de la Policía y las Fuerzas Armadas. En ese campo se planteó y se consiguió el derecho a voto para los policías y militares. Semodificó radicalmente la formación policial introduciendo, desde el ingreso mismo, el respeto al mérito por sobre el favor y la corrupción y tercerizando los exámenes de ingreso con las universidades más prestigiosas del país. Se abrieron las escuelas policiales hacia las universidades, tanto para que los futuros policías hagan en ellas parte de su formación como para incentivar a que estudiantes universitarios y de escuelas técnicas se incorporen a la institución policial 6 . Se cambió radicalmente la estructura organizativa de la Policía, buscando hacerla más funcional, moderna, desconcentrada y descentralizada. Hubo una lucha implacable contra la corrupción interna, destacando la creación de una Oficina de Asuntos Internos para la investigación eficiente y profesional de los casos más graves y se lanzó una campaña (“A la Policía se la respeta”) que tuvo enorme acogida para enfrentar el problema de la corrupción en el tránsito, un fenómeno que afecta la imagen de la institución ante el ciudadano. Se estableció un nuevo régimen disciplinario que evitaba la discrecionalidad y el abuso en las sanciones, su adecuación con los estándares del debido proceso, con la severidad para sancionar las inconductas, incluyendo medidas cautelares para la separación temporal de la función de los infractores. 6 Esto se trata con detalle en Basombrío, C. y Costa, G. (2004). Liderazgo civil en el Ministerio del Interior. Testimonio de una experiencia de reforma policial y gestión democrática de la seguridad en el Perú. Lima: IEP. Se definió a la comisaría como el eje de la presencia policial ante los ciudadanos, asignando más efectivos y dándoles estímulos en su actuación práctica. Se fortaleció la lógica de acercamiento a la comunidad que venía ya de épocas anteriores, legitimando las Oficinas de Participación Vecinal de las Comisarías 7 . Se establecieron un conjunto de medidas para dignificar la función policial ante la sociedad. Especial atención se dio a las mejoras en vivienda y salud policiales, dos políticas de bienestar con recursos asignados por el Estado en monto razonable, pero afectadas por la ineficiencia y la corrupción. Se creó una figura inédita, la de la Defensoría del Policía para proteger a los suboficiales y oficiales de baja graduación de los abusos de sus superiores y en general de los maltratos administrativos. Se encargó esta institución a una prestigiosa defensora de los derechos humanos, recientemente electa Alcaldesa de Lima 8 . Se inició un esfuerzo por mejorar el manejo de los recursos institucionales introduciendo conceptos modernos de gerencia 9 . Algunas de esas medidas han logrado perdurar, de otras sólo queda la formalidad y en otros campos se ha retrocedido por completo 10 . 1.4. Mejoras significativas en el marco institucional. En los años de la reforma se produjeron cambios importantes a nivel institucional que abonan a favor de poder implementar una política de seguridad ciudadana. Por un lado se modificaron las atribuciones de los municipios y en la orientación general de convertirlos en verdaderos gobiernos locales, se les dio atribuciones preventivas en seguridad. Si bien existe un problema normativo por superposición de funciones de prevención, el empoderamiento de los municipios es un avance para poder desarrollar el tipo de políticas que, como es ya ampliamente conocido, requieren de una intervención local. 7 Ver evaluaciones recientes del trabajo policial en comisarias en: Costa, G., Romero, C. y Briceño, J. (2009). La Policía que Lima necesita (1ª Ed.). Lima: Ciudad Nuestra. 8 Villarán, S. (2007). La Defensoría del Policía. Cinco años después. Evaluación de una institución única en el mundo. Lima: Instituto de Defensa Legal, Área de Seguridad Ciudadana. Recuperado el 21 de enero 2011 de http://www.seguridadidl.org.pe/ destacados/2007/13-07/defensoria_policia.pdf 9 Rospigliosi, F. et al (2004). Manejo y gestión de la seguridad. De la reforma al inmovilismo. Lima: Instituto de Defensa Legal, Proyecto Reforma Policial y Seguridad Ciudadana. Recuperado el 24 de enero de 2011 de http://www.seguridadidl.org.pe/ libros/manejoygestion.pdf 10 Un análisis pormenorizado de ese proceso se puede leer en Basombrío, C. y Costa, G. (2004). Liderazgo civil en el Ministerio del Interior. Testimonio de una experiencia de reforma policial y gestión democrática de la seguridad en el Perú. Lima: IEP. También en Basombrío, C. y Rospigliosi, F. (2006). La seguridad y sus instituciones en el Perú a inicios del Siglo XXI. Reformas democráticas o neo militarismo. Lima: IEP.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=