Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

19 Introducción L a importanciade losprimeros añosdeviday laeducación infantil es indiscutible, especialmente durante los últimos treinta años ha habido una revolución importante en nuestra comprensión de los bebés y niños pequeños (Gopnik 2016). Sin embargo, aún en las prácticas pedagógicas no siempre se evidencia a los niños y niñas como co-constructores de conocimiento, identidad y cultura, como personas ricas en potencialidades, fuerza y poder y, sobre todo, como sujetos de derechos, capaces de participar, ser autónomos, disfrutar con el juego, la expresión y otras características que deben ser reflejadas en una buena educación. Ello posiblemente apoyado por la convención de los derechos de los niños, sin embargo, “es un hecho innegable que este ideal no se ha llegado a concretar en la realidad en lo que respecta a la infancia y a su derecho a la educación” (Ancheta 2008: 1). La consideración tradicional de la Educación Parvularia está paulatinamente cambiando; algunos de los currículos nacionales que actualmente se han estado elaborando en la región Latinoamericana (Chile, Brasil, Ecuador, Perú, Nicaragua) se han planteado explícitamente un concepto más potente de los niños y niñas que reafirma su carácter de persona activa, con derechos, pensamientos, necesidades y también con fortalezas. Pero esta educación integral de calidad se hace posible, en el caso de la educación infantil y de quienes asisten a centros educativos, solo si hay educadores comprometidos y que han interiorizado el concepto de niño y niña como protagonistas y sus derechos. El granpedagogobrasileño señalaba “noes posible ejercer la tarea educativa sin preguntarnos, como educadores y educadoras, cuál es la concepción del hombre y de la mujer. Toda práctica educativa implica esta indagación: ¿qué pienso de mí mismo y de los otros?” (Freire 2004: 19). Si bien hemos avanzado, aún se les ve a los niños y niñas desde una mirada adulto-céntrica: “simplista, parcializada (biológica, psicológica, etc.) de seres dependientes en todos los planos, con intereses limitados y descontextualizada” (Peralta 2017: 44), como si fueran objetos y no sujeto. Existen a nivel internacional diversas modalidades curriculares o métodos que han surgido a lo largo del tiempo, tales como la pedagogía Waldorf propuesta por Rudolf Steiner en 1919 en Alemania, el método Montessori, ideado en Italia alrededor del

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=